¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

1586, EL AÑO DE LA DESGRACIA, LA PESTE EN BARCELONA Y LA BULA DEL PAPA SIXTO V "EL MALDITO".

1586, EL AÑO DE LA DESGRACIA, LA PESTE EN BARCELONA Y LA BULA DEL PAPA SIXTO V "EL MALDITO".

Hay momentos de la historia de la humanidad que son terribles, como en el año 1586 cuando la astrología fué expulsada de las universidades a causa de un Papa maldito, un personaje perverso y dañino que perjudicó a la astrologia hasta dejarla fuera de la cultura, muerta y condenada por siglos.

El día 6 de diciembre de 1586 se dió el primer aviso de la llegada de peste bubónica a Barcelona, en menos de tres años murieron una de cada cuatro personas en la Ciudad Condal, se redujo la población más de un 25%.
En la carta del 0 Aries de Barcelona de 1586, Marte estaba junto al Sol, mientras que Plutón formaba una conjunción partil con la Luna. Las dos luminarias junto a los dos "malages" en la Casa IV, el corazón de la ciudad.
"(…) Encendiose tanto en Barcelona la peste que no hubo calle corta y pequeña que fuese en la cual aquella no penetrase. Y apenas hubo casa secular habitada en la que no enfermase alguien. Pocas veces se ha visto pestilencia de contagio, que hiciese tanto daño a una ciudad como esta hizo a Barcelona.
La población enfermaba de pestilencia de manera diferente. Algunos tenían tenía grano y vértula y poca o ninguna fiebre, y estos todos vivían. Otros tenían vertula sin grano, con fiebre pestilencial: de estos muchos morían. Otros tenían granos y vértula con fiebre pestilencia, y de estos, los que tenían el grano en los brazos o en las piernas, muchos la campaban, pero los que tenían el grano en los costados, en los pechos o en la cabeza casi todos morían.(...) Los que tenían los granos en la cabeza, tenían las vértulas correspondientes detrás de las orejas.(...)

Sin duda fue un tiempo terrible para Barcelona, aunque más maldito fué para la Astrología, pues en esos años ocupaba el papado un hombre perverso, un sujeto descendiente de los refugiados que llegaron en el siglo XVI a Italia en situación semejante a los que estamos viendo en la acualidad. Sus padres fueron a parar a Gottammare  (La gruta madre) un pueblo muy antiguo de norte de Italia en el que nació este mal Papa un 13 de diciembre de 1521.
 Ahí lo tienes un Capricornio de lo más puro; Sol y Ascendente en Capricornio, además de Júpiter, Mercurio, hasta ahí bien, pero lo que lo hace perverso es la conjunción de Plutón con Marte que ya conocemos sobradamente y sabemos como actúan este par de malajes juntos.  Saturno es el máximo dispositor, pues salvo Neptuno que está en Piscis, Saturno es dispositor de todos lo demás planetas.

Tanto componente Saturno y la mala conjunción de Marte y Plutón lo hace perfecto para desempeñar el papel de villano en la Gran Obra de la humanidad.  Los guionistas escriben el libreto del villano con el mismo interés que escriben el libreto del "chico bueno".  

Sea como fuere, el Guionista nos mandó a este sujeto de oscuro pelaje, con malage y mala sombra para fastidiar, igual que la peste.  -Fíjate tu si era mala sombra el tío que fue el que bendijo a la Armada invencible y cuando ya teníamos a los ingleses acogotados, la mala sombra de su bendición desató un temporal que hundió a la armada sin disparar un cañón. Eso es mala sombra.

Nada más morirse el Papa Gregorio XIII, con quien estaba enemistado, a los pocos días asumió el papado. 
En los atacires del ciclo de 156, el reloj de todas las muertes, el atacir de la Luna llegaba a Venus en Escoripio en la Casa IX, la puerta del papado, al mismo tiempo que el atacir del Ascendente llegaba a la Luna.  Después de la muerte del Papa Gregorio XIII, Sixto V adquirió una popularidad que antes no tenía, pues estaba retirado traduciendo libros de santos.

Duró como Papa lo mismo que la peste bubónica en Barcelona, pero en sus tres años de papado dejó su huella bien marcada.  El Papa Sixto murió, la peste de Barcelona terminó, pero la Bula papal que prohibe el estudio de la Astrología no ha sido derogada aún.
Si nos fijamos en la carta del cielo de nacimiento de Sixto V "el maldito" tambien llamando el "Hacha", se ve reflejado el guión en la sesquicuadratura de Júpiter con Urano, siendo Júpiter las leyes o la bula que él promulgo, la sesquicuadratura un corte una interrupción sobre Urano que refleja la Astrología.

Y digo yo, será que el Guionista tenía programado dejar a la Astrología para más adelante, cuando ya estemos de pleno en la Era de Acuario, y el Papa VI "el maldito" en el fondo era un bendito que no tiene culpa de nada.

MARTE Y PLUTÓN, LA INFLUENCIA DE UN CICLO QUE NO CONVIENE OLVIDAR.

MARTE Y PLUTÓN, LA INFLUENCIA DE UN CICLO QUE NO CONVIENE OLVIDAR.

Una de las formas de observar la influencia astrológica de manera clara y objetiva es usando la técnica de los ciclos planetarios y sus atacires. Los ciclos se forman cada vez que un planeta llega a conjunción con otro planeta.  De los quince ciclos planetarios que se pueden formar entre los planetas exteriores; Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, el ciclo de Marte y Plutón es el que más me impresiona, por terrible y por que es el reloj donde tocan las horas más duras y terroríficas, en las que los protagonistas suelen ser los terroristas de todo tipo y su capacidad de matar, es terrible, tenebroso, brutal, me impresiona, ya lo he dicho.

La última vez que me he asomado al reloj del ciclo de Marte y Plutón, ha sido a causa del atentado terrorista en el avión ruso que regresaba desde el sur de la península del Sinaí a San Peterburgo.  Ya se ha sabido que se trata de un atentado con bomba en la carga de la bodega introducida por un mozo de carga que se ha dado a la fuga.

Para ver en que mapa del cielo podía estar reflejado un asunto así caleculé la carta del cielo del ciclo de Marte y Pluton del 11 de noviembre 2015 y los tacires para el día 31 de octubre cuando fué derribado el avión ruso.
Un ataque directo a Moscú, una agresión aérea, un daño terrible para los rusos de calse media alta que tenían resuelto sus vacaciones de verano en el sur del Sinaí donde se ha construído un paraíso artificial para los nórdicos.
Allá, en el último rincón de la morería se les ocurre montar un imperio turístico a todo tren, una zona lúdica y de hosteleria turística que supera con creces a lo que hay en las islas Canarias, setenta mil rusos estaban tomando el sol en estos días otoñales en el sur de Sinaí.
Un paraíso para los giris y los rusos, esos turistas que antes venían a Torrevieja y a Benidorm y que se han vendido al moro. Ahora volverán si o si, porque en Torrevieja siempre hace buen sol.

Los moritos malos se dejan poseer el por el "malage" de Plutón y hacen su trabajo; aterrorizar. Y eso no va a parar de ninguna de las maneras, incluso vamos a ver cosas terribles pronto, para lo que es mejor estar preparados para ver las cosas venir.

No es la primera vez que opero con el ciclo de Marte y Plutón, tengo varios articulos que tratan sobre ello.  En esta ocasión estaba observando el cielo, en modo atacires del ciclo, igual que hacen los astrónomos cuando ven venir un meteorito o los meteorólogos cuando ven venir una tormenta tropical.
 La zona donde podría notarse con mayor intensidad la terrible influencia de la conjunción de Marte y Plutón es la zona del Oriente Medio donde la conjunción está en el MC.
El día 17 de noviembre de 2015, el atacir de la conjunción está llegando al lugar de la Luna. -La última vez que ocurrió algo así fue en la época de Sadamm Hussein cuando usaba escudos humanos. Y eso se está repitiendo, esa es la terrible impresión que me da este atacir de Marte y Plutón sobre la Luna en esas zonas del mundo. Pues inevitablemente Putín va a tener que dar alguna respuesta al asesinato terrible del avión derribado.
Los rusos no son tan "finos" como los europeos o los americanos, a mi me parece que son más contundentes, más destructivos, menos finos y que ha de haber una respuesta a la masacre del avión ruso, es imposible que no sea así, por ello en estos días podremos ver con bastante seguridad como revienta el mundo y cunde la muerte y el horror en esa parte del planeta. No sabes cuánto lo siento, me gustaría ver venir cosas más agradables, pero esto es lo que se ve poniendo el ojo en el ciclo de Marte y Plutón.

Por último, es de sentido común pensar que esa influencia se extienda a todo el globo y que también se note como un ambiente tétrico, quizás con muertes de personajes populares o con finales muy sonados. Y es que cuando Plutón y Marte van de la mano, no hace nada bueno, son como dos malandros de barrio que van dañando a quien se pone a su alcance, así son los "malages".

La mujer del siglo XX se quitó la solapa en las artes venezolanas.La aparición de pintoras y escultoras estuvo a la par de la reivindicación de los derechos del sexo femenino. Además, la inmigración fue fundamental en el cambio del discurso y actividades hasta entonces lideradas por hombres

La mujer del siglo XX se quitó la solapa en las artes venezolanas

En la muestra se destaca el desnudo en obras como Annah (1984) de Marisol Escobar | Manuel Sardá
En la muestra se destaca el desnudo en obras como Annah (1984) de Marisol Escobar | Manuel Sardá
La aparición de pintoras y escultoras estuvo a la par de la reivindicación de los derechos del sexo femenino. Además, la inmigración fue fundamental en el cambio del discurso y actividades hasta entonces lideradas por hombres

La Galería de Arte Nacional fijó el 28 de julio de 1872 como fecha de la primera exposición en la que participaron mujeres artistas. Se llevó a cabo, según la institución, en el Café del Ávila –ubicado entonces frente a la Plaza Bolívar de Caracas–, donde se exhibieron El sello de la afección de Teresita Delfino, Valles de Aragua de Josefa Sprengel, Laguna de Valencia de Felicia Castillo yCuevas del Guácharo de Ana Gothman.
Esos nombres no tuvieron continuidad en las artes plásticas del país, hasta entonces con predominancia de hombres. Es en el siglo siguiente cuando la mujer empieza a tener un papel preponderante. La institución toma dos hechos como determinantes. El ingreso en 1915 por primera vez de mujeres a la Universidad Central de Venezuela y en 1928 a la Academia Carlos Otero Vizcarrondo. Unos años más adelante, en 1932, el Ateneo de Caracas organizó el Primer Salón de Pintoras Venezolanas, donde participaron 93 autoras.
En octubre pasado, la GAN inauguró la muestra Mujer y creación en el arte venezolano, con más de 120 obras realizadas entre 1923 y 1989 pertenecientes a la colección Fundación Museos Nacionales. Los curadores son Fernando Aranguren y Esmeralda Niño. “Hasta ese año tenemos obras de estas autoras”, cuenta la investigadora. La pieza más antigua es Luis Razetti, caricatura realizada en 1923 por Ana Jacinta Crespo Báez, mejor conocida como Ninón. Entre las más recientes están una obra sin título de Reina Herrera de 1989.
Ambos expertos parten de la premisa de que el sexo femenino ha estado solapado en las artes plásticas del país debido al patriarcado. “Habían tenido un segundo lugar. La educación que tenían era de hogar. En un principio, las que empezaron a destacarse en las artes plásticas estaban muy vinculadas con algún artista”, dice en referencia a Mary y Julia Brandt, hijas del pintor Federico Brandt, y también de Mercedes Pardo, esposa de Alejandro Otero. En la sala hay piezas de ellas como Verde, azul, rojo (1972) de Mary Brandt, y Morado oscuro(1957) de Pardo.
Aranguren suma un elemento también importante, la llegada al país a mediados de los cuarenta de figuras como Gertrud Goldschmidt, conocida como Gego, Luisa Richter y Antonieta Sosa. “La inmigración fue un motor para cambiar las relaciones entre las mujeres. Ellas traían nuevas ideas y fue desapareciendo la larga noche del gomecismo”, indica el también el profesor de la GAN, quien asegura que esta es la segunda colectiva de creadoras realizada en el país desde la que hizo el Ateneo de Caracas hace 83 años.
Además, recuerda que la primera mitad del siglo XX fue la lucha por los derechos civiles de la mujer. “Empiezan a sentir ciudadanía con la información que les llega, lo que escuchan por la radio”, apunta.
La investigadora Susana Benko destaca la iniciativa de la GAN y concuerda con Aranguren en el contexto en el que empiezan a aparecer mujeres pintoras o escultoras. Claro, advierte que sus estudios no se han basado en género, sino en corrientes. “No he visto la exposición, pero me parece válida la lectura. Hay que recordar que la valoración de la mujer se luchó en el siglo XX. No recuerdo a ninguna representante del movimiento neoclásico o algún otro en años anteriores, incluso en Europa”, asegura Benko. 
María Luz Cárdenas prefiere no usar el término mujer artista. “No quiero que se malinterprete. Aunque haya sido soslayada su participación, no debe haber un reconocimiento per se. El discurso debe estar sostenido por la calidad de la obra, no por género. También hay una contraparte, el discurso de lo femenino y la reivindicación es que ha habido en los últimos años. Un caso excelente es el de Argelia Bravo, que destaca el tema como motivo de reflexión”, afirma la experta.  
Mujeres en las escuelas
La primera vez que una mujer posó desnuda ante otras en una escuela de Artes fue en 1928, en la Academia Carlos Otero Vizcarrondo de Caracas, que en ese entonces tenía alumnas en sus aulas.
El hecho es considerado por el profesor Fernando Aranguren como uno de los primordiales en la reivindicación del género en la creación artística. Paradójicamente, la figura femenina era común en lienzos y esculturas, pero como objetivo de quien pintaba.
La Galería de Arte Nacional también posee entre sus archivos gráficos la fotografía del pintor Rafael Monasterios dictando clases en la Academia Nacional de Bellas Artes de Caracas en 1930 a un grupo de jóvenes.
Seis años más tarde Elisa Elvira Zuloaga forma parte del equipo de profesores de la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas.

El ruido del ventilador no cesa. Ese constante golpeteo contra sí mismo retumba como una metáfora de la vida de aquella mujer. Triste, maniática, metódica y profundamente sola, ella deambula por su casa como una extraña de sí misma.En una puesta naturalista, Orlando Arocha dirige a Diana Volpe en el monólogo silente Las noches celestiales de la señorita Rasch. Incluye boleros en vivo

Una casa solitaria se vuelve la más insoportable compañía

Volpe encarna a una mujer depresiva, maniática y metódica | FOTO MANUEL SARDÁ
Volpe encarna a una mujer depresiva, maniática y metódica | FOTO MANUEL SARDÁ
En una puesta naturalista, Orlando Arocha dirige a Diana Volpe en el monólogo silente Las noches celestiales de la señorita Rasch. Incluye boleros en vivo

El ruido del ventilador no cesa. Ese constante golpeteo contra sí mismo retumba como una metáfora de la vida de aquella mujer. Triste, maniática, metódica y profundamente sola, ella deambula por su casa como una extraña de sí misma.
Maquillada, de traje y con peinado postizo, pareciera que espera a alguien. Pero nadie llega. Es el espectador el único invasor en su silenciosa rutina.
Con un tratamiento naturalista, Orlando Arocha decidió llevar a escenaLas noches celestiales de la señorita Rasch. Del escritor alemán Franz Xaver Kroetz, la pieza es un monólogo sin texto que se introduce en la pequeña historia de esos personajes que se han quedado marginados, por elección o circunstancia. Se estrena hoy en La Caja de Fósforos de Bello Monte.
“Es una obra que nos habla de los seres humanos que nos podemos conseguir a diario y tienen algo de particular. Manifiestan necesidades que no saben cómo resolver y nosotros les pasamos por un lado a veces con desprecio o desinterés. Es un poco analizar nuestra mirada sobre el otro”, dice el director. Y agrega sobre la puesta en escena: “Creo que al ser realista se conecta más con el público, nos hace más evidente lo que pasa por la cabeza de ese personaje. Y se logró con una gran pequeña ayuda de mis amigos. Todo el mundo dio lo mejor”.
Las noches celestiales de la señorita Rasch está protagonizada por Diana Volpe. En un ambiente de un tono amarillo líquido y melancólico, la actriz hierve agua, se prepara una cena –que no come–, teje, orina y lava los platos. De fondo solo se escucha la televisión: un episodio sobre cómo las arañas y los roedores construyen sus casas. “Se escogió con toda la intención, quería plantear la forma en la que vivimos en esos espacios que llamamos hogar. A fin de cuentas es una necesidad animal y me pareció un juego interesante”, expresa Arocha.
Pero al rato la señorita Rasch se cansa de la TV. La apaga violentamente. Es momento de la radio: un programa empalagoso –con dejos de autoayuda– que habla del amor, el despecho y el sentimentalismo. Se completa así la escena, casi ridícula, de este abandonado personaje. “Hay cosas muy interesantes en ese programa. Tiene frases que han pasado por la cabeza de muchos. Hay un cursi dentro de todos nosotros”, sentencia el director.
Los boleros que se escuchan son interpretados en vivo por cuatro músicos, que también son actores. Una guitarra, un bongó y una muy linda armonía de voces interactúan con la casa, hasta el punto de no saber si ellos emanan de la mente de la mujer o es ella la representación del alma triste de sus canciones.
Finaliza Arocha: “Estos personajes se plantean la soledad como una forma de vida, hasta que ya no hay escapatoria. La pieza toca el tema de la felicidad y cómo vivir, un aliciente para replantearnos cosas en esta época decembrina”.
Las noches celestiales de la señorita RaschLa Caja de Fósforos, Concha Acústica de Bello Monte
Funciones: viernes y sábado, 8:00 pm; domingo, 6:00 pm
Entrada: 250 bolívares

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y NEPTUNO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA MISMA.

LA CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y NEPTUNO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA MISMA.

La conjunción del planeta Júpiter con Neptuno nos lleva a imaginar viajes y medios acuáticos. Júpiter se puede pensar que es un caballo que viaja y Neptuno es el medio marino, la navegación, los viajes por mar.
–Imagínate una persona que trabaja en un barco de pescador, está todo el día en medio del mar navegando, tocando pescado acompañado del necesario grupo de pescadores. Luego llegan a puerto y todos los pescadores juntos se van a la taberna, allí beben jarras de cerveza y cantan juntos ¡Ron,ron,ron……!
Luego vuelven a casa andando haciendo eses. Más tarde se duchan, se arreglan y se van a la iglesia del pueblo donde los mismos marineros que estaban cantando en la taberna son los que forman el coro de la iglesia, de ese modo se escenifica la influencia de Júpiter con Neptuno. 
Conviene que recuerdes que Neptuno puede fluir a través de la música y que Júpiter representa a la personalidad social, lo ”divos” que somos cada uno en nuestro mundo, por eso hay grandes divos de la música con esta conjunción, como es el caso de Montserrat Caballé o Madonna.
Pero Neptuno también tiene un componente que refleja el inconsciente profundo y Júpiter a su lado la facilidad para viajar, por eso también hay muchas personas que tienen una especial capacidad para “viajar por el inconsciente”, un ejemplo de eso lo tenemos con Sigmud Freud o Aldoux Huxley.
Claro que si esa conjunción de Neptuno con Júpiter se localiza en la Casa VI o recibe malos aspectos, entonces lo que tenemos es el reflejo de un trastorno mental serio.  Porque la influencia de Neptuno siempre puede alterar la normalidad social o profesional de cada persona.  De hecho, cada vez que nos llega un tránsito o un atacir de Neptuno sobre Júpiter, o viajamos o buceamos por el inconsciente.
.
Por otro lado conviene que sepas que el ciclo de Júpiter con Neptuno tiene una relación directa con la expansión de las enfermedades, las cepas nuevas de las gripes y de otras epidemias que se sincronizan a este ciclo.
 La parte buena de la influencia de la conjunción es que siempre facilita el viajar en barco.

En el libro En el jardín de Kori de Carmen verde Arocha se despliegan todos los rostros y miradas posibles de la feminidad. En efecto, esta publicación del prestigioso sello editorial Eclepsidra nos trae un trabajo en el que la autora apela a una perspectiva novedosa de la mágico religiosidad y de la metamorfosis que supone el tránsito espacio temporal de la vivencia de la mujer.

La Paciencia: Todos los rostros de la mujer en Carmen Verde Arocha

Carmen Verde Arocha | William Dumont / El Nacional
Carmen Verde Arocha | William Dumont / El Nacional
“Esa mirada a lo femenino y sus múltiples facetas en esta obra asume una dimensión incluso de lo indecible y lo trascendente”

En el libro En el jardín de Kori de Carmen verde Arocha se despliegan todos los rostros y miradas posibles de la feminidad. En efecto, esta publicación del prestigioso sello editorial Eclepsidra nos trae un trabajo en el que la autora apela a una perspectiva novedosa de la mágico religiosidad y de la metamorfosis que supone el tránsito espacio temporal de la vivencia de la mujer.
Hay una voz madura que es capaz de situarse en multiplicidad de planos y registros en este texto, de forma que lo humano aparece en su dimensión esencial, una constelación donde en algunos casos los extremos y la supervivencia se hacen patentes. La palabra de Verde Arocha apela, asimismo, a un lenguaje novedoso en donde hay una suerte de matiz pop y una deliberada suavidad a la hora de plantear temáticas profundas. No en balde la poeta prescinde de los signos de puntuación de modo que la palabra y la rítmica fluyan con  una naturalidad inaudita.
Carmen Verde apunta aquí a lo más esencial y a lo cotidiano de manera de ofrecer una lectura avant garde del mundo, una donde se resalta lo trascendente en ese día a día que en la mayoría de los casos pasa desapercibido para quien lo padece. En su discurso no se puede hablar de economía de elementos estilísticos a la hora de plantear la imagen porque lo que predomina es lo exuberante y el carácter descriptivo de la escena; no obstante, la autora es muy consciente de la utilización de los diversos recursos poéticos de modo que la adjetivación misma está en su justo lugar, en un punto donde no hay excesos sino la noción plena del sabor buscado a la hora de concebir el artefacto estético.
Esa mirada a lo femenino y sus múltiples facetas en esta obra asume una dimensión incluso de lo indecible y lo trascendente, ello se ve por ejemplo cuando la poeta sentencia: “La tierra bosteza siempre igual / Lo distinto es cómo tocamos el vientre / con los ojos / la carne en los huesos / la semilla en la vejez / y a veces con las manos / Difícil hallar  la llave materna ¿Me comprendes?”. Hay también en esta edición una mirada a lo humano y al teatrum mundi que está más allá de lo aparente, una constelación donde ultimadamente se hace evidente lo real; así, la autora nos dice: “La miseria y el poder van de la mano / se sientan a comerse una naranja todos los días / y esperan / Los poderosos esperan que alguien en el futuro / se apiade de ellos / los mendigos también”.
Asimismo, resultan muy gratas las finas texturas que utiliza Verde Arocha al momento de apelar a la lengua inglesa. Sin lugar a dudas que el efecto buscado resulta en una concepción sobria y elegante, con la sutileza propia del glamour y la naturalidad. Y es que la trayectoria de esta autora es larga y amplia, de modo que en ella prevalece una experiencia profunda, no solo como escritora—donde ha cultivado el ensayo y la poesía—, sino también como editora, gerente cultural y productora artística. En su haber se cuentan las obras Mieles (Caracas, 2003), Amentia (Caracas, 1999. Premio anual de poesía Arístides Rojas de la Contraloría General de la República),Magdalena en Ginebra (México, 1997), Cuira (Caracas, 1997, 1998),El quejido trágico en Herrera Luque (Caracas, 1992) y Cómo editar y publicar un libro. El dilema del autor (Caracas, 2013).
Incluso lo melancólico y la memoria tienen un lugar en este texto en el que su autora evoca días que ya no son con un sabor muy propio en donde se conjugan lo cotidiano y lo abismal, la tierra que somos, que muere y que renace permanentemente. Así, la poeta sentencia: “Mi madre me llevaba en su barriga / todas las mañanas / a comer cambures manzanos  / pero si Ponciano murió hace 40 años / ¿dónde quedaba su casa? ¿quién vive ahora allí? / es en los Valles del Tuy / estamos en Venezuela por si acaso”
En Carmen Verde Arocha hallamos a una escritora con una noción profunda de la vivencia y lo sagrado; una autora para quien lo efímero y lo aparente del fenómeno vital es una razón contundente para enunciar una palabra potente, una palabra que demuele y resuena.

En el jardín de Kori
Carmen verde Arocha
Editorial Eclepsidra.
Caracas, 2015.