¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

viernes, 27 de febrero de 2015

El polémico afiche sexista que sacudió al mundo del ciclismo...En el afiche de la prueba de ciclismo de Bélgica se muestra la mano de un ciclista que parece estar a punto de pellizcar la nalga a una mujer que está de espaldas y con la falda levantada

El polémico afiche sexista que sacudió al mundo del ciclismo

La Unión Ciclista Internacional expresó su extrema tristeza por la campaña / Foto vía BBC
La Unión Ciclista Internacional expresó su extrema tristeza por la campaña / Foto vía BBC
En el afiche de la prueba de ciclismo de Bélgica se muestra la mano de un ciclista que parece estar a punto de pellizcar la nalga a una mujer que está de espaldas y con la falda levantada

"¿Quién pellizcará la Harelbeke este año?". Con este eslogan fue lanzada la campaña de promoción de la prueba de ciclismo de Bélgica, la E3 Harelbeke, que se disputará el próximo 27 de marzo.
Pero la frase estuvo acompañada por una imagen que impulsó a la Unión Ciclista Internacional (UCI, por sus siglas en inglés) a expresar su extrema tristeza y obligar a los organizadores de la carrera a cambiar su campaña.
En el afiche se muestra la mano de un ciclista que parece estar a punto de pellizcar en la nalga a una mujer que está de espaldas y con la falda levantada.
Reacción
Una de las voces más críticas provino del instituto belga para la igualdad entre el hombre y la mujer, que considera que el nuevo afiche violó una legislación antidiscriminación que entró en vigencia en 2007.
"El eslogan confirma la intención del ciclista de pellizcar la nalga de la mujer e impulsa a los ciclistas a hacer lo mismo", dijo la directora del instituto Liesbet Stevens.
"Esta campaña, que muestra a la mujer como un objeto sexual, desencadena una intimidación sexual".
"Necesitamos un cambio de mentalidad", afirmó.
La UCI recordó a los organizadores su responsabilidad e informó que llegó a un acuerdo "para retirar el afiche de todas las plataformas de comunicación", pero el póster todavía sigue presente en las redes sociales.
Vida real
El caso recuerda lo ocurrido en 2013, cuando el corredor eslovaco Peter Sagan pellizcó en la nalga de una promotora durante la ceremonia de premiación del Tour de Flandes, también en Bélgica, una de las pruebas clásicas más famosas del calendario ciclístico.
Sagan pidió perdón públicamente por el incidente y le envió flores a la mujer, quien aceptó las disculpas.
Pero la acción del ciclista eslovaco pareció servir de inspiración a los organizadores, dado el atractivo perfil de Sagan, uno de los corredores más explosivos del pelotón y quien ganó la E3 Harelbeke en 2014.
No es la primera vez que los organizadores apuestan por una figura femenina en sus afiches, ya que en 2011 contrató a la modelo belga Gaëlle García Díaz para su campaña.
García Díaz, quien fue portada de la revista Playboy, apareció desnuda en medio de la campiña belga mientras figuras de ciclistas recorrían su silueta.
En 2009, una modelo desnuda apareció sobre una bicicleta.
El caso colombiano
No es la primera vez que la UCI reacciona ante una polémica sexista.
El año pasado reaccionó contra el uniforme del equipo de ciclismo colombiano IDRD-Bogotá Humana que participó en el Giro de la Toscana.
El diseño, que incluía una parte de un color similar al de la piel alrededor en el vientre y bajo vientre de las ciclistas, fue calificado por el presidente de la UCI, Brian Cookson, como "inaceptable bajo cualquier estándar de decencia".

miércoles, 25 de febrero de 2015

La cuadratura del Katún no será como la del 45, pero todo da para pensar que puede dejar una muesca en la historia de la humanidad. ¿Qué va a pasar? No lo sé, estaba investigando, mirando al cielo para ver lo que se ve venir, lo que me hace sentir como un medio ciego lagañoso que mira y cuanta lo que ve a los que ven menos.

LA CUADRATURA DEL KATÚN QUE SE NOS VIENE ENCIMA:

De modo parecido a los nuevos astrónomos que se dedican a descubrir exoplanetas en lejanos soles, tengo por costumbre mirar al cielo para ver si detrás de su fondo estrellado, en el maremagnun de espejos mágicos en forma de relojes, hay algún reflejo de lo que ocurre, ocurrió o ocurrirá en el mundo, y siempre veo cosas. 
Estaba analizando el reloj del katun, un chisme matemático y maravilloso que refleja las cosas que ocurren en el tiempo aquí en el mundo.   -Ya se que todo esto es un poco raro, pero más rara es la política y de ella comen muchos.

Este es un reloj que depende del país para el que lo calcules sale un calendario differente con distintos tiempos que reflejan distintas situaciones.  Estaba intentando averiguar el modo en que se escenifican las cuadraturas en el katun a causa de que estamos a punto de experimentar la influencia de ese aspecto en estos meses de 2015. 
He calculado la carta del cielo del katun del 2000-2020 para Moscú, porque allí nadie me lee y puedo trabajar tranquilamente sin ser insultado.
En la capital rusa el planeta Neptuno se localiza exactamente en el mismo grado que el planeta Neptuno, eso me ha recordado inmediatamente a la carta del cielo del Katun calculada para Grecia.
En Atenas Neptuno ocupa igualmente el Ascendente, lo que significa que Moscú y Atenas están en el mismo eje. De hecho la religión rusa viene de la Iglesia ortodoxa griega y sus santos originales como San Sergio suben desde Grecia hasta llegar al archipélagio de Valaam, dentro del Lago Ladoga, donde fundaron el centro de espiritualidad más importante de todas las rusias, el seminario mayor que nutre muchas iglesias rusas.
Esto de indagar tiene el riesgo de que te puedes perder en el entramado de recuerdos y de cielos que te vas encontrando en la mente, pero no va a ser así. La idea es estudiar la influencia de la cuadratura del Katun, la que se forma entre las conjuncion de Saturno y Júpiter con el planeta Urano.
La cuadratura en la conjunción y el planeta Urano tiene interés en estos momentos porque estamos en el tiempo en el que el atacir de la conjunción está llegando a la conjunción con Urano y por ello es el tiempo de la escenificación de la cuadratura.

Para hacer una mejor idea de como se notan las cuadraturas, se me ha ocurrido analizar el katún de 1940-60, porque ese territorio histórico es conocido por todos.
En la carta del cielo del Katun calculada para Hiroshima se observa bien la cuadratura entre la conjunción y el Sol, con la peculiaridad de que el planeta Plutón se localiza en la cúspide de la Casa IX, un escenario que refleja todo aquello que procede del extranjero.
 El paso siguiente ha sido calcular el Katun para los dias en los que se produce el "llegamiento" del atacir de la conjunción de Júpiter y Saturno al Sol, con quien formaban cuadraturas.  Para ir a saco he calculado el katun para el dia 8 de agosto de 1945 que es el cumpleaños de mi amigo el gordo que siempre se ha ufanado de haber nacido el dia de la bomba atómica de Hiroshima.
En esta ocasión y en este lugar, el aspecto de cuadratura del Katun se escenificó en modo espantoso para la humanidad, claro que al mismo tiempo estaba ocurriendo la cuadrtaura de Plutón- Plutón y eso sin duda le dió el puntito de horroroso propio de la influencia de este terrorífico planeta.

¿Se puede extrapolar una barbarie como está al tiempo actual?  No, de ninguna de las maneras, aunque no nos libramos de padecer el horror que causan los poseídos del malage de Plutón alistados en el ISIS, ni de las posibles salvajadas que puedan cometer en los próximos meses.

La cuadratura del Katún no será como la del 45, pero todo da para pensar que puede dejar una muesca en la historia de la humanidad. ¿Qué va a pasar?  No lo sé, estaba investigando, mirando al cielo para ver lo que se ve venir, lo que me hace sentir como un medio ciego lagañoso que mira y cuanta lo que ve a los que ven menos.

sábado, 21 de febrero de 2015

Casi siete décadas después de haber visto luz por vez primera, “Las Memorias de Mamá Blanca” siguen encumbrando a su autora, Teresa de la Parra, entre los nombres más grandes de literatura venezolana. Novela que transita los recuerdos de una infancia feliz en un mundo que fue destinado a su desaparición histórica

Las Memorias de Mamá Blanca. Evocación del paraíso perdido

Teresa de la Parra, novelista venezolana | Archivo
Teresa de la Parra, novelista venezolana | Archivo
Casi siete décadas después de haber visto luz por vez primera, “Las Memorias de Mamá Blanca” siguen encumbrando a su autora, Teresa de la Parra, entre los nombres más grandes de literatura venezolana. Novela que transita los recuerdos de una infancia feliz en un mundo que fue destinado a su desaparición histórica

“… Este librito encantador que tiene la frescura de un ramo de flores recién cortadas, sí lo es”, respondió convencida la escritora cubana Lydia Cabrera a Rosario Hiriart, cuando esta le preguntó acerca de la coloratura autobiográfica de Las memorias de Mamá Blanca, la segunda y última novela escrita por su íntima Teresa de la Parra y publicada por vez primera, desde París, en el año 1929.
Contaba 30 años para entonces (nació en la capital francesa un 5 de octubre de 1898) y con aquellas páginas, Teresa de la Parra había optado por evocar una serie de pasajes iniciáticos de sus tempranos días, cuando regresa a Venezuela en compañía de sus padres. Desde los dos, hasta los ocho años vivió en El tazón, la aristocrática hacienda familiar ubicada en los alrededores de Caracas. Y los recuerdos de su infancia, las vivencias felices, el regocijo ante una visión casi paradisíaca de todo ese universo rural encarnado en la ficción por la hacienda Piedra azul, el lugar donde se desarrolla la mayoría de los acontecimientos de Las memorias de Mamá Blanca, fueron los acicates de esta historia. Historia plena de pequeñas, divertidas e ingenuas anécdotas de una niña –Blanca Nieves– que, en palabras de Marisela Álvarez (prólogo de la edición de Monte Ávila), “adquiere esa especie de intemporalidad de los cuentos que el hombre ha ido transmitiendo a través de los tiempos”.
A lo largo de un exilio voluntario por Europa, esta “cantora del paraíso perdido”, como definiera Orlando Araujo a Teresa de la Parra, pergeñó su obra. Comenzó a hacerlo en 1926, cuando había sido ya publicada su cuestionada por “feminista” Ifigenia (Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba). Contando con la distancia como mejor aliada –durante un enclaustramiento férreo en Vevey, Suiza; muy cerca de las riberas del lago Leman–, redondeó febrilmente las páginas de Mamá Blanca. “Vivo como una monja escribiendo”, dijo en medio de su letanía, poco antes de finalizar esta, reconocida como la mejor de sus novelas.
 La humanización de la vida
 “A los ocho días de estar en Caracas nos habíamos dado amarga cuenta de que nosotras, las seis niñitas de la Casa grande, ex princesas de Piedra Azul, éramos unas hormigas, peor, mucho peor que la mayoría de las hormigas, quienes al caminar unas tras otras se pierden felices dentro del anónimo y la uniformidad”, dice el lamento de Blanca Nieves, luego de que su familia abandona Piedra azul para instalarse en la ciudad capital. Y es que a diferencia de otros intelectuales de su época como Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, César Zumeta o José Gil Fortoul, en esa reconstrucción del pasado que es Las memorias de Mamá Blanca,dejó constancia de su inconformidad con los desafueros positivistas –si cabe el término– de la modernidad. Hay una intencionalidad de rescate, casi utópica, de los tiempos de la Colonia. Douglas Bohórquez, en su texto Teresa de la Parra. Del diálogo de géneros y la melancolía, escribe: “En el plano ético, Las Memorias … expresan pues un rechazo a la deshumanización que implica el progreso moderno, el positivismo a ultranza, al asumir una visión más bien nostálgica y melancólica del mundo”.
En numerosas cartas y conferencias, Teresa de la Parra hizo hincapié en el valor histórico y humano de la Colonia. Aunque con el advenimiento de la era republicana, la Colonia perdió mucho de su estructura de poder, para ella su poder moral no desapareció por completo. En misiva fechada 1° de octubre de 1930 a Rafael Carías aseveró: “Me interesa mucho conocer la Colonia (…) Yo trato de recordar lo más posible los relatos orales de los viejos que conocí en mi infancia cuando no sabía apreciarlos”.
Ubicada cronológicamente a mediados del siglo pasado ­–1855 según cálculo de Elizabeth Garrels, un año después de que José Gregorio Monagas decretase la abolición de la esclavitud (en Las grietas de la ternura. Nueva lectura de Teresa de la Parra)– , Las Memorias de Mamá Blanca aborda las impresiones de una pequeña de cinco años, tercera de una camada de seis niñas, que conviven en el mundo bucólico y libre de la hacienda productora de azúcar cimentada en las cercanías de la capital. Parte de las notas entregadas sobre su infancia por Mamá Blanca a la escritora, con quien no la unía parentesco alguno, salvo una profunda amistad cosechada a lo largo de los años.
En ese terruño natal, la autora establece las relaciones de complicidad de Mamá Blanca –o de la niña Blanca Nieves– con las hermanas (su admiración ante la fuerza “despótica” de Violeta); redondea los contrastes afectivos de sus padres (la romántica dulzura de la madre y el respeto que le inspiraba el poderoso padre, a quien nunca la providencia lo premió con el tan ansiado hijo varón).
También, la novela desenmascara el impacto que produce la muerte (la vaca Nube de Agüita o la hermana Aurora quien, recién llegada a Caracas, fue víctima de sarampión y tos ferina), en aquellas almas inocentes y se encarama en los entornos social y natural de la hacienda. “Por fin, más allá de la casa y de la cocina, había el mayordomo, los medianeros, los peones, el trapiche, las vacas, los becerritos, los mangos, el río, las mariposas, los horribles sapos, las espantosas culebras semilegendarias y muchas cosas más que sería largo enumerar aquí”. A lo largo de 168 páginas serenas, los ojos de Blanca Nieves van describiendo personajes emblemáticos de un país que experimentaba un profundo proceso de transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas. Están Evelyn, la estricta mulata traída de Trinidad, quien con su español desprovisto de artículos “exhalaba a todas horas orden, simetría, don de mando, y un tímido olor a aceite de coco”; Primo Juancho, el ilustrado europeísta “de elegante pobreza”, según categoriza Rosario Hiriart, cuyas pasiones lo ayuntaban por igual con los liberales y conservadores; el querido Vicente Cochocho, peón de hacienda tan feo como su apellido, pequeño de estatura física y “grande por la bondad de su alma”, quien se expresaba con palabras propias del siglo XVI (ansina, truje, aguaitar, mesmo, etc.) y se unía a cuanta montonera emprendían las hordas caudillescas, para luego regresar a Piedra Azul con la satisfacción del deber cumplido.
Las memorias de Mamá Blanca constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana. Mirada al pasado de una joven escritora cuyo nacimiento en París coincidió con los días de la Belle Epoque y cuya adolescencia estuvo signada por una severa educación religiosa en España, y que se alimenta de una tonalidad intimista, muy cercana a la oralidad y a un depurado sentido del humor (muy a diferencia, por ejemplo, del tono solemne y epopéyico de Doña Bárbara, publicada ese mismo año, 1929, y que aborda el mismo conflicto entre civilización y barbarie). Un libro que, ciertamente, posee la frescura de un ramo de flores recién cortadas.
Dos nuevos cuentos de la señorita
Un par de historias relativamente desconocidas se han añadido a la bibliografía –amén de los numerosos estudios sobre su vida y obra– de esta autora que falleció a los 37 años, un 23 de abril de 1936. Fecha curiosa –23 de abril– que coincide con las muertes de otros dos inmaculados de la literatura universal: Miguel de Cervantes y William Shakespeare y que se ha instituido en Venezuela como el Día del Idioma. De este modo, la serie Carriel 1 y 2 de la Colección Unicornio, publicó el pasado 23 de abril, y por primera vez, los títulos La Mamá XLa Señorita Grano de Polvo, Bailarina del Sol, cuentos que hasta ahora solo habían salido a la luz en Bibliotecas Ayacucho. Ambas consideradas por la crítica como cuentos para adultos, y que ahora se editan bajo la premisa de ser historias fantásticas para jóvenes, La mamá X, de 63 páginas. Contará con ilustraciones de Norma Ruiz, mientras que La señorita Grano de Polvo, Bailarina del Sol, acompañada de una serie de fotografías de Teresa de la Parra. Ambos con contratapas de Velia Bosch. Un par de ricos hallazgos para seguir leyendo y releyendo a la señorita que escribió porque se fastidiaba.

Teresa entre dos novelas
Por Jesús Sanoja Hernández
Con prólogo de Francis de Miomadre, a quien bastante le debió la entonces “nueva literatura” venezolana, apareció en París (Editorial Franco-Iberoamericana y 255 páginas de texto exploratorio del “alma femenina”, la novela Ifigenia. Corría 1924 y la prensa caraqueña se ocupaba, a través de crónicas enviadas desde Europa, de mujeres singularísimas como Isidora Duncan, “loca vibración inmóvil” de la danza, Eleonora Duse, la italiana que en las tablas rivalizó con la Bernhardt y que murió aquel mismo año, y Sofía Casanova, española que en el periodismo y la narrativa había penetrado en los “ismos” políticos e ideológicos.
Hasta entonces, pese a que parte del diario de la señorita que “escribió porque se fastidiaba” había sido publicado en diario capitalino, Teresa de la Parra, nacida Ana Teresa Parra Sanojo, no había llamado la atención. Uno de los primeros escritores en saludar la obra fue Enrique Bernardo Núñez, el 31 de Agosto de 1925. Aunque en su artículo EBN no se desbordó con su característico don crítico, sí anotaba el sacrificio de María Eugenia Alonso (esa nueva Ifigenia “vencida por los prejuicios”) como significativo contraste con César Leal, “director de un Ministerio, con sus ideas dogmáticas, su automóvil Packard, una botonadura de rubíes y su famoso discurso en el Senado”.
El 25 de noviembre de 1928, Teresa le escribió una carta a Enrique desde París, en la cual, como en otras tantas de su epistolario, contraatacaba. Un tal Carlos de Villena, seudónimo con “furia moralista”, había editado un folleto en Bogotá, pleno de chabacanerías y prejuicios: “A lo mejor –replicaba Teresa– Villena es un ungido cura o sacerdote, pero en todo caso es un sátiro”.
Bogotá, para ambos, equivalió a un trauma político, pues Núñez había sido atacado por el estudiante Gonzalo Carnevali, con cuatro años en La Rotunda a cuestas, y lo mismo habían hecho los jóvenes exilados con Teresa, a sus paso esta por Colombia, tal como lo relata José Vasconcelos en el tomo El proconsulado. Teresa le habría dicho al maestro de América: “No niego que es malo Gómez, Vasconcelos (...) pero ¿con quién vamos a sustituirlo?”.
Estaba por concluir Teresa Memorias de Mamá Blanca y le anunciaba a Enrique que si el libro gustaba seguiría la serie, puesto que la novela terminaba al cumplir Mamá Blanca 7 años. Las angustias de la escritora, tanto por los reproches del destierro como por los de los pacatos, continuaron por algún tiempo, y semejantemente las del periodista y narrador que en 1931 habría de sorprender con Cubagua, para cuya edición, en Le Livre Libre, lo ayudó Teresa, entonces residente en París. Para el momento, Teresa trabaja intensamente en la recopilación de materiales sobre Bolívar “íntimo”, no el heroico. Quería incursionar, como le confesaba al bolivariano Lecuna, en una “vida célebre” novelada. Su obsesión era volver a Caracas, conocerla a profundidad, acercarse a la historia por la vía de los testimonios orales, indagar acerca de la vida colonial, tocar en lo profundo del Bolívar emocional y cotidiano.
Pues bien, entre Ifigenia y Las Memorias transcurrieron 5 años. El puente entre una y otra unió el presente con el pasado, la Caracas de los años 20 con la vida rural a mitad del pasado siglo, la juventud con la infancia, los desafíos de una señorita con el mundo fabulado y fabuloso de la niñez.
Amó Teresa la frescura del relato, el abordaje sentimental, la transparencia textual. En sus cartas se burlaba del “esplendor hermético”, las exposiciones cubistas, las antologías dadaístas, los desenfrenos teóricos de los “minoristas” cubanos (ojo, que por allí venía Carpentier) y en fin, de los impertinentes intelectuales, seres de los que huía tanto como se aproximaba a los inteligentes.
1899 la vio nacer en París y 1936, 23 de abril, morir en Madrid luego de larga travesía por sanatorios suizos y españoles. En 1989 Zulima (Lina López de Arambura) publicaba su segunda novela, Un crimen misterioso, inscrita en el folletín sentimental, y en 1936, la gente del exilio, políticamente cuestionadora de Teresa, regresaba para comenzar la labor substitución de Gómez. Por encima de tales contingencias, quedaron dos grandes novelas de ruptura y un epistolario, que en el caso de las cartas a Gonzalo Zambulbide, equivale a frustrada, aunque bella, novela de amor.

* Publicado el 28 de abril de 1998

La venezolana Sara Fratini dibuja a sus chicas como torbellinos envueltos en una madeja de pelo, imágenes de mujeres de actitud desinhibida y discurso optimista que recopila en "La buena vida", su primer libro, publicado por la editorial Lumen, la misma de Quino, el padre de Mafalda.

La venezolana Sara Fratini presenta en su libro a mujeres desinhibidas

La venezolana Sara Fratini dibuja a sus chicas como torbellinos envueltos en una madeja de pelo, imágenes de mujeres de actitud desinhibida y discurso optimista que recopila en "La buena vida", su primer libro, publicado por la editorial Lumen, la misma de Quino, el padre de Mafalda. (Penguin Random House Grupo Editorial, S.A./)
La venezolana Sara Fratini presenta en su libro a mujeres desinhibidas

EFE
Barcelona (España), 21 febrero 2015.- La venezolana Sara Fratini dibuja a sus chicas como torbellinos envueltos en una madeja de pelo, imágenes de mujeres de actitud desinhibida y discurso optimista que recopila en "La buena vida", su primer libro, publicado por la editorial Lumen, la misma de Quino, el padre de Mafalda. 
En entrevista con EFE, Fratini aseguró que con su libro quiere plantar cara a la exigencia estética de ciertos códigos femeninos. 
Esta treintañera, que vive desde hace unos años en un pueblo de Calabria (Italia), donde recaló para organizar una exposición de carteles creado en el seno de un festival de cine, combina dibujos con textos brevísimos, mezcla de aforismos, proverbios o de consejos más o menos humorísticos que retratan estados de ánimo y cómo afrontarlos. 
Sus dibujos despertaron la curiosidad de los responsables de Lumen, editorial barcelonesa que tiene en su catálogo a Quino, un dios para cualquier ilustrador, dibujante, o creador gráfico que se precie. 
"Cuando me llegó un mail de Lumen con la idea del proyecto casi me desmayo: ¡era la misma casa editorial de Quino y Mafalda!" recuerda esta autora, que se autocalifica de "freak" por la pasión que siente por la ilustración, pero también por pintores clásicos como Rubens. 

Lumen también tiene a algunas de las ilustradoras más conocidas del panorama español, como Raquel Córcoles ("Moderna de pueblo") o Joaquina Guerrero ("Diario de una volátil") ambas de la generación que Fratini, y también "investigadoras" del mundo femenino. 
Licenciada en Bellas Artes por la Complutense de Madrid, Fratini (Puerto Ordás, 1985) comenzó a colgar en un blog personal las mujeres que diariamente dibujaba como vía de escape "para combatir la inseguridad del día a día", explicó en una entrevista con EFE. 
"El libro es una recopilación de sentimientos y pensamientos, de cosas que me pasan o que me gustaría que me pasaran", señaló la autora. Sin embargo, advirtió que aunque sus chicas son "una especie de alterego para salir adelante" no son ella al cien por cien. 
Para Fratini, cualquier mujer puede verse reflejada en el libro, porque, al fin y cabo, señala, el 88 % de sus seguidores digitales son mujeres. 
"Querido monstruo: me encanta cuando logramos estar en sintonía", dice en las páginas de "La buena vida" una de sus jovencitas sentada en un sofá con la cabeza apoyada en un extraño amasijo de pelo negro, símbolo de los fantasmas personales que se han de combatir cada día. 
Aunque está muy a gusto en su pueblecito italiano -"allí puedes dedicarte a dibujar sin preocuparte casi del alquiler"- Fratini señala que echa de menos España y a su Venezuela natal hace más de cinco años que no viaja. Sus padres ya no viven allí por los problemas de seguridad y violencia. 
"De Venezuela extraño a mis abuelas. Me duele bastante, pero es un país peligroso y mientras tenga miedo prefiero no volver. Me entero de noticias malas, de secuestros, cosas así... Siento que han pasado muchas cosas allí y no quiero meterme en un problema por la nostalgia", se lamenta. 
Prefiere que sus dibujos se mantengan al margen del conflicto político que se vive en su país. 
"Defiendo los Derechos Humanos y la libertad de expresión, pero si hablas de política y religión puedes romper lazos importantes", argumenta. De hecho, el año pasado publicó una viñeta sobre derechos humanos en Venezuela que recibió críticas de algunas de sus seguidoras. 
"Mucha gente espera que diga algo más, pero prefiero defender mi visión como mujer", añadió. 
Tras "La buena vida", Sara Fratini tiene ahora entre manos varios proyectos, un cuento infantil y juvenil, algún que otro mural con sus sirenas gigantes y un homenaje a los cinco sentidos de Brueghel y Rubens, también protagonizado por sus mujeres "robustas y grandes". EFE 

lunes, 16 de febrero de 2015

Aceptar la vejez exige demasiado del ser humano...y puede enfermarse

¡Un buen día viéndote al espejo!

El mundo es un espejo, que devuelve a cada persona el reflejo de sus propios pensamientos

CARLOS DORADO |  EL UNIVERSAL
domingo 15 de febrero de 2015  12:00 AM
Un buen día viéndote al espejo, de repente te das cuenta de que ya has vivido más de lo que te falta por vivir, y que ese futuro que veías tan lejano, es ahora pasado; donde los recuerdos superan las ilusiones, donde casi todo pasó, sin casi darte de cuenta que pasó, y donde ese niño que se ilusionaba por cualquier cosa, ahora es el adulto que solo se ilusiona por demasiadas pocas cosas; y comienzas a pensar en cosas que antes no pensabas.

Un bien día viéndote al espejo, de repente te das cuenta de lo rápido que ha pasado el tiempo, y que ese rostro senil, ese cuerpo que perdió la figura y que te resistes a reconocer: ¡es el tuyo! Donde esa arruga, ese pelo blanco, están teniendo demasiada compañía; y comienzas a darte cuenta que tú también tienes fecha de caducidad, y que ya no está tan lejana como tú pensabas. ¡El pasado es lo que fue, y no tiene vuelta de hoja! Y aquello que en su tiempo fue locura, ya se convirtió en experiencia, y ahora se está desvaneciendo como recuerdo. ¡Quizás anhelabas llegar a viejo, y ahora te preocupa que llegaste a lo anhelado! Y te sientes como esos libros empolvados que hace tiempo que nadie lee, y que si desapareciesen nadie lo notaría. También te estás acostumbrando a leer los obituarios del periódico, y sin querer, cuentas aquellos que son más jóvenes que tú, y notas que ya comenzaron a ser mayoría.

Un buen día viéndote al espejo, de repente te das cuenta que antes con cada sueño que moría, te nacían cientos, ahora te mueren cientos y si acaso, con suerte te nace uno; y te das cuenta de que todas esas pequeñas decisiones que tomaste sin darte cuenta, resultaron ser las grandes decisiones en tu vida. Ya no te interesa aprender, te conformas con entender. Ya no eres curioso, ya no te gustan las sorpresas, que tanto disfrutabas antes. De repente, te das cuenta de que ya no te importa la vida, sino el tiempo; y que tratas de alargarlo desesperadamente, sin que te importe vivir sino únicamente durar. ¿Vivir o durar?

Un buen día viéndote al espejo, de repente te das cuenta de que hay muchas cosas que te hubiese gustado hacer y no hiciste, y demasiadas cosas que hiciste que no te gustó hacer, y que seguramente hiciste muchas cosas, pero te olvidaste de la más importante: ¡Vivir! Que quizás concentraste demasiada energía en las tormentas, pero muy pocas veces gozaste del sol.

¡Vuelve a vivir! Porque también es hermoso contemplar el rostro surcado de arrugas, un rostro que ha vivido, y unos ojos que reflejan una bella luz. ¡Ilusiónate de nuevo! y que tu mayor ilusión sea el seguir teniendo ilusiones, sin permitir que desaparezcan las fantasías, ya que no podrás vivir el presente, si vives añorando el pasado.

¡Enamórate de nuevo! Ya que los hombres no dejan de enamorarse cuando envejecen, sino que envejecen porque precisamente dejan de enamorarse. Y trata de buscar cada día la loca esperanza y la absurda alegría.

Ya que a pesar de todo, y de que la vida es dura, también es un milagro, y también es una aventura; y dejando la puerta abierta, seguramente muchos rayos de sol se cuelen por la misma, ya que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.

Y el mundo es precisamente eso: un espejo, que devuelve a cada persona el reflejo de sus propios pensamien-tos. La manera como se encara la vida y sobre todo la vejez, es la gran diferencia entre vivir o durar.

Un buen día viéndote al espejo, de repente te das cuenta.

cdoradof@hotmail.com

viernes, 13 de febrero de 2015

A tod@s mis lectores y amig@s les invito al Taller que dictaré con la Lic. Ma. Gabriela González. Consultor en Planificación y Coach de Vida titulado: "Conéctate con tu Prosperidad a través de tu Historia Personal" Donde desarrollaremos tu Historia Personal desde tu Carta Natal en un ejercicio vivencial en el cual identificaremos tus fortalezas y limitaciones para enfocarlos hacia la ruta a la prosperidad y abundancia.Lugar: Sede de Soluciones a Tiempo, C.A. Urb. La Granja, Calle Los Artesanos, Local Nro. 5 Detrás de Hogares Crea, Frente al Jardín Botánico de Naguanagua Fecha: Sábado, 07 de Marzo de 2015. Horario : 09:00 am a 04:00 pm Inversión: Bs. 1.600,00 por Participante a ser depositados en nuestra cuenta para formalizar la inscripción.

Imágenes integradas 1

Nuestro mandala astrológico tiene una gran cantidad de información sobre nosotros. De esa información que esta en nuestra Carta Natal, se escribe nuestra Historia Personal que es nuestro mensaje.   Es una herramienta que nos permite acceder a conocernos a nosotros mismos y entonces empoderarnos de lo  que nos sucede. Es una información tan importante,  que Mahatma Ghandi dijo a un periodista que lo estaba entrevistando, "Mi vida, es mi mensaje". 


Soluciones a Tiempo C.A. y Josefina Weidner de Fierro tienen  el agrado de presentarles el Taller:

Conéctate con tu Prosperidad a través de tu Historia Personal

Donde desarrollaremos tu Historia Personal desde tu Carta Natal en un ejercicio vivencial en el cual identificaremos tus fortalezas y limitaciones para enfocarlos hacia la ruta a la prosperidad y abundancia.

Contenido:

1.  ¿Qué es tu Historia Personal? 
  • 2.  ¿Qué es la Misión de Vida?¿Qué es el Propósito de Vida?
  • 3.  Reglas para expresar tu Historia Personal 
  • 4.  Instrucciones para desarrollar tu Historia Personal.
  • 5.  Desarrollo de tu Historia (Vivencial)
  • Facilitadoras:
    Lic. Josefina Weidner.  Cosmobiólogo fundadora de la Federación de Astrólogos de Venezuela.  Licenciada en Filosofía y Letras de la U.C.A.B., Magister en Literatura Hispanoamericana U.S.B.,  Investigadora de los procesos históricos de la Biblioteca Nacional, Naturópata, Acreditada como sanadora en Medicina Sintergética, Terapista de Respuesta Espiritual.
    Lic. Ma. Gabriela González.  Consultor en Planificación y Coach de Vida.  Licenciada en Ciencias Gerenciales y Sistemas de Computación en O.S.U.  Post Grados en Logística, Planificación Estratégica y PAG en el IESA.  Post grado en Mercadeo UOPH Online. Diplomada en Manejo de PYMES en la U.S.B. Creadora del modelo de Planificación Personal con base al Propósito de Vida.
    Lugar: Sede de Soluciones a Tiempo, C.A.
               Urb. La Granja, Calle Los Artesanos, Local Nro. 5
               Detrás de Hogares Crea, Frente al Jardín Botánico de Naguanagua
    Fecha: Sábado, 07 de Marzo de 2015.
    Horario : 09:00 am a 04:00 pm
    Inversión:  Bs.  1.600,00 por Participante a ser depositados en nuestra cuenta para formalizar la inscripción.

    A continuación, los detalles Bancarios:
    Banco Provincial
    Cuenta Corriente No. 0108-0058-73-0100479369
    A nombre de: Soluciones a Tiempo, C.A.
    RIF. J-403188149



    Favor enviar comprobante de pago al correo solucionesatiempoo@gmail.com una vez realizado el depósito.
    Cupos Limitados - solo para 12 personas.

    Cualquier información adicional que necesiten, por favor no duden en contactarnos por esta vía, o por los teléfonos 04127849651 (Gabriela González  - Planificación y Logística) y 04244682851 (Zudaiby Sánchez - Asistente de Producción)

    Agradeciendo su participación, quedamos de ustedes
    Atentamente, 

    El equipo de Soluciones a Tiempo, C.A.
    Colaboramos con el cambio de Conciencia de la nueva Humanidad