¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

jueves, 29 de marzo de 2012

Sonata para violonchelo es la primera película de ficción que versará sobre la enfermedad de la fibromialgia[

Sonata para violonchelo

Sonata para violonchelo es la primera película de ficción que versará sobre la enfermedad

de la fibromialgia[1]. Un drama sobre la lucha de una mujer contra una de las enfermedades

de dolor crónico más desconocidas de estos momentos. La dirección y el guión son

de la tarraconense Anna M. Bofarull y la producción irá a cargo de la productora catalana

Kaboga Art & Films y la alemana Chamäleon Film & Design. La película que está en

fase de preproducción ya cuenta con el apoyo de varias instituciones como la Asociación

Catalana de Afectados de Fibromialgia (ACAF), la Fundación Pau Casals, etc. El rodaje

está previsto que empiece el próximo 2012.1

[editar]Historia

Julia, una mujer atractiva, elegante y culta, está dispuesta a gozar de la vida a su manera,

entregada en cuerpo y alma a la música, a su música. Reconocida violonchelista que roza

ya la cincuentena, Julia tampoco deja pasar la ocasión de disfrutar de una buena cena

con sus amigos o del sexo esporádico junto a algún joven amante. Sin embargo, un

exabrupto la obligará a replantear su vida a largo plazo.

Después de años de esporádicos dolores en diferentes partes del cuerpo, Julia recibe

definitivamente un diagnóstico: fibromialgia. Enfermedad crónica sin causa conocida,

Julia intentará seguir con su vida: largas horas de estudio, viajes, ensayos y giras por

diferentes ciudades europeas. Con el paso de los días, la lucha de Julia por continuar

tocando el violonchelo se convierte en un combate entre la pasión y la constancia y

un progresivo e imparable deterioro físico. De forma inevitable, su vida social se irá

reduciendo progresivamente, aunque el dolor la acercará a personas a las que hasta

ahora había mantenido muy lejos.

[editar]Referencias

  1. La producción de la película se está basando en parte en el micromecenazgo
  2. (crowdfunding) a través del portalwww.sonataparaviolonchelo.com

[editar]Enlaces externos


lunes, 19 de marzo de 2012

Diez consejos para salir de la depresión emotiva

El Carabobeño 18 marzo 2012

Chichí Páez || Gerencia en Acción

Diez consejos para salir de la depresión emotiva (*)

“Dios tiene el poder para liberarnos y sacarnos del `foso de la desesperación’. Tu problema tiene solución”.
E. Correa

Cuando se atraviesa la depresión, la vida toma un color gris, nada tiene sentido, el dolor mata (existiendo quienes gozan así), se pierde la esperanza, parece no haber solución.

La depresión emotiva es una mezcla de amargura, tristeza e impotencia, puede surgir por palabras que no se dijeron o por palabras que fueron dichas, personas que no se perdonan, pérdidas, traiciones, rechazo, culpa, maltratos y frustración, entre otras cosas.

Pero ¡ánimo! Hay esperanza... Todas las emociones que se experimentan son para ser superadas... ¡vividas y aprovechadas!, las personas fueron creadas para sentir y es por eso que éstas no se pueden evitar. Sin embargo, eso no significa que deban estancarse en esas emociones destructivas, son momentáneas, hay que vivirlas para luego salir de ellas y aprender de ellas.

Algunos motivos que generan depresión emotiva y consejos para vencerla:

1. Expresar el dolor en palabras: para poder darle salida a las emociones destructivas se debe comenzar poniendo todo el dolor y los conflictos en palabras, así se podrán identificar los sentimientos bloqueados y buscarles su solución.

2. Cerrar el pasado: si se recuerda continuamente una herida o una situación traumática, es mejor que se enfrente esa vivencia con la llave maestra del perdón. Perdonar es “dejar pasar y olvidar”; no es otra cosa, pero acerca del significado de tal vocablo hay mucha confusión. Perdonarse a sí mismo y perdonar a otros es la plataforma para ser libre de la culpa y el rencor. El perdón se debe confesar con las palabras y se ha de adoptar la decisión de cruzar esta crucial barrera.

3. Libres de la falsa culpa: ésta es inculcada por alguien que quiere manipular a otros, o quiere hacerse cargo de sus malas decisiones. Cada quien es responsable por las decisiones propias, pero nunca por las ajenas. También surge cuando alguien quiere hacer depender de su aprobación a otros. No se debe tomar en cuenta a personas que opinan continuamente aprobando o desaprobando, las personas son libres y deben seguir su propio corazón y discernimiento personal.

4. Tolerar la frustración: aprender que en la vida existe un ingrediente que se llama fracaso o frustración es algo que se debe aceptar para vivir en paz, si se cae en el perfeccionismo se está caminando al borde de vivir en angustia. El creer que todo tiene que salir perfecto es una ilusión absurda. Los errores de otros y los personales son una realidad cotidiana que ayudan a ir mejorando, pero se debe mejorar sin obsesión.

5. No se es lo que se siente: sentir es algo pasajero, las emociones van y vienen, pero deben identificar la vida personal por algún sentimiento negativo y si esto acontece así: ¡debe tener principio y fin, alfa y omega! No importa cuál sentimiento negativo se tenga, tiene que agotarse y sanarse en el interior. No se deben adoptar decisiones cuando las emociones se encuentran “en ebullición”.

6. Ver el lado positivo: para los que creen y tienen fe, no hay fin de cosas buenas, sino principio de cosas mejores. Comienzan a ver el lado positivo de las cosas y no se concentran en lo negativo. Vivir viendo lo positivo hará una gran diferencia en tu vida.

7. Alguien que escuche: el primer interesado en escucharte es Dios. Por eso, practicar la oración para exponer todo lo que sucede es esencial para desechar la ansiedad. A su vez, es bueno buscar a alguien inteligente y siempre bien motivado que pueda escuchar y comprender, que opine, pero... sin juzgar a las personas.

8. Modificación del entorno: las personas que demandan, critican y agobian con sus opiniones son relaciones que se deben impedir. Conviene aprender a decir “No” cuando no se quiere y no a decir “Sí” por cortesía. Nada se debe hacer por obligación o como respuesta al sentimiento de culpa. Las personas deben cumplir primero con sus propias expectativas y no la de los demás. También deben buscar aprender y vivenciar todo aquello que sea nuevo y desconocido. Se debe pensar en aquellas experiencias que se gustaría probar y que nunca se hicieron.

9. Caminar hacia el futuro: ocupar el presente enfocándolo en el futuro despierta entusiasmo para motivar y seguir adelante. Tener pequeñas y grandes metas que cumplir es un motor que siempre estimulará.

10. Aprender a disfrutar: buscar aquello que satisface, que hace disfrutar y ser felices. Esto no significa ser egoísta, porque alguien que quiere ayudar a los demás primero debe ayudarse a sí mismo. Jesús dijo: -”... que amemos a los demás de la misma forma que nos amemos a nosotros mismos” (Mc 12, 29-1); y esto significa respetarnos, querernos y hacer aquello que nos causa felicidad. Vivir la vida disfrutando cada pequeño y gran momento es un don que debemos practicar todo el tiempo.

Dios tiene el poder para sanar, liberar y sacar del “foso de la desesperación” y hoy te está diciendo: “Vas a salir de ese pozo, tu problema tiene solución”. En la Biblia se lee: “Me sacó del foso de la desesperación, del lodo y del fango. Puso mis pies sobre suelo firme y a medida que yo caminaba, me estabilizó”. (Salmo 40:2).

¡Comienza a caminar siguiendo estos consejos y Dios te estabilizará!

(*) Las ideas y conceptos desarrollados en este espacio fueron inspirados por un escrito de E.Correa publicado en www.palabrasdealiento.com

gerenciaenaccionve@gmail.com | www.gerenciaenaccion.com.ve | @genaccion

domingo, 11 de marzo de 2012

En un país de hombres y mujeres que han perdido el alma

10:20 pm 10-03-12 |
Mensaje de Cuaresma 2012 de Jorge Urosa Savino, Cardenal Arzobispo de Caracas

"El llamado a trabajar por la paz es apremiante y oportuno en Venezuela"

/

A todos los sacerdotes y diáconos, a los miembros de institutos de vida consagrada, y a todos los fieles católicos de Caracas.

Amadísimos hermanos:

La Cuaresma es un tiempo de gracia y salvación previo a la Semana Santa, durante el cual nos preparamos a celebrar con un corazón renovado los sublimes hechos de la pasión, muerte y gloriosa resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Las lecturas de estos domingos cuaresmales nos invitan a contemplar a Jesucristo, para intensificar nuestra fe en Él, y acoger la apremiante invitación del Padre eterno: "Éste es mi hijo amado: escuchadle". (1)

En Cuaresma, de manera especial, Dios nos invita a convertirnos, es decir, a cambiar de actitud, a mejorar nuestra vivencia de la fe, a ser mejores en nuestra relación con Dios y con los hermanos. En concreto, se nos invita a hacer una revisión de nuestra vida a la luz de la Palabra de Dios, que es Palabra de vida eterna y de felicidad. El Señor nos dice "Felices los que escuchen y cumplan la Palabra de Dios"( 2). Examinemos, pues, nuestra conciencia para ver si en verdad cumplimos su Palabra, lo cual exige de manera clara y determinante, seguir a Jesucristo, y cumplir los diez mandamientos de la Ley de Dios.

Amor y paz contra la violencia y el odio

En esta Cuaresma la Conferencia Episcopal Venezolana nos invita especialmente a vivir el mandamiento del amor al prójimo y, específicamente, a trabajar por la paz. Este llamado forma parte de las exigencias fundamentales de Jesucristo, quien en las Bienaventuranzas, al enseñarnos el camino hacia la felicidad y la salvación eterna nos dice: "Felices los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios" (3).

El llamado a trabajar por la paz es particularmente apremiante y oportuno en Venezuela y en Caracas, donde en los últimos años se ha ido estableciendo una corriente de violencia, de odio, de egoísmo. Esto se manifiesta en la agresividad de la vida diaria y, de manera alarmante, en el incremento de la inseguridad y de la delincuencia asesina, a veces con una crueldad nunca vista entre nosotros. Sin duda, los organismos del Estado deben cumplir con su obligación de proteger nuestra seguridad personal y patrimonial; por nuestra parte, todos los venezolanos estamos llamados a dejar a un lado cualquier tipo de violencia.

Por ello, los Obispos venezolanos hemos querido dirigir la Campaña Compartir de este año 2012 al tema de la vida y de la paz. Hemos de esforzarnos por promover y defender la vida, por trabajar por la paz, y por educar a los niños y jóvenes para la paz. Para ello hemos de procurar, cada uno de nosotros, ser constructores de la paz en nuestra familia, en la comunidad vecinal, en la escuela, en el lugar de trabajo, en fin, en la vida social y política. Además, hemos de recordar que trabajar por la paz, requiere vivir en la verdad y en el amor, practicar la justicia, y promover la libertad.

De manera particular, en este año electoral, todos los venezolanos, y especialmente los católicos, estamos obligados a hacer mayores esfuerzos por desterrar de nuestra conducta todo lo que vaya en contra de la paz: el egoísmo y la indiferencia, la ira y el rencor, el irrespeto a los demás, la violencia verbal, la agresividad política, los ataques físicos, etc. Por el contrario, estamos llamados a ser amables y respetuosos de los demás, a ser generosos y tolerantes, a ayudar a los necesitados, a propiciar la serenidad y la convivencia en todos los ambientes de nuestra actuación.

Acerquémonos más a Dios

Trabajar por la paz en un mundo cargado de violencia requiere la ayuda divina. Por esto es necesario que nos acerquemos más a Dios, intensificando nuestra vida religiosa y espiritual: la oración intensa y la participación en la Misa dominical; la generosidad y la caridad con los necesitados, y la penitencia y el sacrificio para controlar y dominar nuestras malas inclinaciones y así ofrecer nuestras vidas a Dios en unión con los sufrimientos de Nuestro Señor Jesucristo. Dejemos a un lado todo tipo de pecado, participemos en los actos religiosos de la Cuaresma y recibamos los sacramentos de la Reconciliación o Penitencia, y la Sagrada Eucaristía.

Los invito a que en estos días de Cuaresma y en la Semana Santa oremos de manera especial por los seminaristas que se preparan al sacerdocio en nuestros Seminarios y casas de formación, y por el aumento y perseverancia de las vocaciones sacerdotales y religiosas, para que el Señor nos conceda que muchos jóvenes de Caracas quieran seguirlo en la vida sacerdotal o en los institutos de vida consagrada.

Colecta compartir

En la línea del trabajo y la educación a la paz, en nuestra Arquidiócesis de Caracas hemos determinado que los frutos de la Colecta Compartir, la cual se efectuará el sábado y domingo 24 y 25 de marzo, se destinen a apoyar los hogares de niños y jóvenes que dirigen varias instituciones eclesiales en nuestra Arquidiócesis. En esos hogares, gratuitos y muy necesitados, niños en situación de riesgo o abandono son acogidos con afecto y con el mayor cuidado, y son educados en la fe y en el amor a Dios y al prójimo, en la convivencia social, para ser constructores de paz. Por esa razón los invito a ser generosos en esa Colecta, recordando que el Señor ama a quien da con alegría.

Conclusión:

Mis queridos hermanos: Al contemplar a Jesús, Dios hecho hombre, nuestro Divino Salvador, fortalezcamos nuestra fe, es decir, nuestra acogida a su persona, a su palabra, a sus exigencias. ¡Aceptemos su invitación a la auténtica felicidad! Los invito a fortalecer su vida cristiana y sus prácticas de piedad, y a ser esforzados constructores de la paz, como corresponde a nuestra gloriosa condición de hijos de Dios, discípulos de Jesucristo, y miembros de nuestra Santa Iglesia Católica.

Con mi afectuosa bendición episcopal,

+Jorge L. Urosa Savino,

Cardenal Arzobispo de Caracas

Caracas 4 de marzo de 2012

Notas

1. Mc 9,7

2. Lc, 11,28

3. Mt. 5, 9

Este Mensaje oficial será leído en todas las Misas y celebraciones de la Palabra, en todas las Iglesias Parroquiales y filiales de Caracas, los días 10 y 11 de marzo. En las Escuelas católicas en todas las Aulas en la primera oportunidad.



viernes, 9 de marzo de 2012

Ni tanto

Especiales

(Foto: Cortesía)



















Notitarde 08-03-12

¿Puede el café producir un efecto muscular similar al ejercicio?


España, 8 marzo de 2012, (ABC.es).- ¿Es posible que el café tenga los mismos beneficios musculares que la práctica de ejercicio? Aunque parezca difícil de creer, así es. Al menos es lo que asegura una investigación que se publica en Cell Metabolism y en la que se afirma que la cafeína imita los efectos de contracción muscular que se producen cuando se realiza ejercicio.

La investigación demuestra que, al contrario de lo que siempre se ha pensado, el ADN que hemos heredado sí podría modificarse. Los expertos del Instituto Karolinska (Suecia) han visto que en las personas inactivas que hacen ejercicio físico se produce un cambio casi inmediato en su ADN. Y, algo muy llamativo, que la cafeína que tomamos todas las mañanas en el café también podría influir en nuestros músculos, prácticamente de la misma manera que el ejercicio.

Ahora bien, mientras el código genético subyacente en el músculo humano no cambia con el ejercicio, sí lo hacen las moléculas de ADN que se encuentran en los músculos. Dichas modificaciones en el ADN parecen ser los primeros eventos que se causan en la reprogramación genética de los músculos producidos por el ejercicio. «Nuestros músculos son muy plásticos- señala Juleen Zierath. Se suele decir, eres lo que comes. Ahora, hemos visto que el músculo se adapta a lo que uno hace: si no lo usas, lo pierdes».

Genoma dinámico

En términos generales, los resultados del trabajo ofrecen más evidencias de que el genoma es mucho más dinámico de lo que se cree. «El ejercicio actúa como una medicina», dice Zierath, y parece que hacer deporte puede ser una manera de «alterar nuestro genoma con el fin de mejorar nuestra salud».

Y, añade: «para aquellos que no pueden o no quieran hacer ejercicio, el camino serían los fármacos -¿con cafeína, tal vez?- que parecen tener beneficios similares». Eso si, la autora no recomendaría beber café en lugar de hacer de ejercicio.