¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

sábado, 2 de noviembre de 2013

LA INFLUENCIA ASTROLÓGICA DE LA CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON JÚPITER (XXV)

LA INFLUENCIA ASTROLÓGICA DE LA CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON JÚPITER

Las personas que nacen con Luna junto al planeta Júpiter, tienen algo exagerado, que se excede y además suelen tener una imagen de sí mismos algo sobre valorada, con tendencia a las exageraciones o las manifestaciones grandilocuentes. Un ejemplo exagerado es de la política argentina Cristina Fernández de Kirchner.
La influencia combinada de Júpiter con la Luna suele provocar una manera de expresarse un poco prepotente, como con exceso de razón, y su imagen social por encima de sus verdaderas posibilidades, siempre sobrevalorada. -Un ejemplo más burdo y común sería que alguno de ellos, no teniendo una economía privilegiada, se les ve comer en buenos restaurantes, tener un coche exageradamente grande o llevando ropa de cierto precio, siempre por encima de sus posibilidades reales. En general son personas que no toleran nada bien la soledad y para evitar quedarse solos desarrollan una protectividad que atrae hacia ellos a las personas de su entorno más necesitadas.
Muchos de ellos sienten que su pueblo, su gente, su familia y su manera de sentir es semejante, que ellos sienten lo que los demás sienten y por ello actúan de manera en la que lo hacen, tienen un sentimiento de tener la razón absoluta y justa, eso hay personajes como Hitler, Hugo Chávez o el popular Gil y Gil, que se sentían poseídos por una razón emocional justa. 
Gil y Gil (Gregorio Jesús Gil y Gil (El Burgo de OsmaSoria12 de marzo de 1933 - Madrid,14 de mayo de 2004) fue un empresario y político español. Fue presidente y máximoaccionista del Club Atlético de Madrid y alcalde de Marbella (Málaga)Primogénito de los cuatro hijos de un matrimonio de extracción social humilde, Jesús Gil realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Padres Claretianos de Aranda de Duero (Burgos). Comenzó su vida laboral en una tienda de repuestos de automóviles después de abandonar los estudios de Ciencias Económicas.1
En 1961 se casó con María Ángeles Marín Cobo y tuvieron cuatro hijos: Jesús, Miguel Ángel, Míriam y Óscar.
Fue juzgado y encarcelado por un delito doloso de "homicidio involuntario" a causa de la muerte de 56 personas cuando en junio de 1969 un comedor de la urbanización Los Ángeles de San Rafael, de la que era promotor y propietario, se derrumbó.2Posteriormente fue indultado en 1971, después de pagar 400 millones de pesetas.3
En 1987 llega a la presidencia del Atlético de Madrid, club de fútbol del cual era socio desde hacía seis años.4
El 26 de mayo de 1991, Jesús Gil y su partido el GIL consiguen la mayoría absoluta en la alcaldía de Marbella. En ese mismo verano incluso llega a presentar un programa de televisión, Las noches de tal y tal, emitido desde esa ciudad. Durante once años fue alcalde de dicho municipio.
En 1999 ingresó en prisión, al ser imputado por delitos de malversación de caudales públicos y falsedad en documento público.3 En octubre de 2000 fue condenado a 28 años de inhabilitación y seis meses de arresto por cuatro delitos de prevaricación —por lo que se vio obligado a abandonar la Alcaldía de Marbella— relativos al "Caso Camisetas", y por el desvío de 450 millones de pesetas del Ayuntamiento marbellí al Club Atlético de Madrid.3 5 Jesús Gil también entró en prisión por la malversación de 4.442 millones de pesetas (más de 26 millones de euros) del Ayuntamiento de Marbella entre los años 1991 y 1995.5 Después de su muerte, en 2004, elTribunal Supremo lo declaró culpable del Caso Atlético, acusado de apropiación indebida del Club Atlético de Madrid aunque lo absolvió por prescripción. En la misma sentencia lo declaró culpable de estafa al club por simulación de contratos.6
Falleció a causa de un infarto cerebral a la edad de 71 años)

Aunque no siempre hay que pensar que esta influencia es tan nefasta, pues la exageración social propia de Júpiter se pues escenificar de muchas maneras, tal como se puede pensar de Marilyn Monroe o de la princesa Letizia, cada una en su mundo escenifica algo de exagerada influencia social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario