¿Por qué elegí esta ilustración?
Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York
¿Por qué elegi esta ilustración?
Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Hoy día de todos los Santos vamos a visitar el campario de la muertes. (XVI)
LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS, EL DÍA DE LOS DIFUNTOS Y LAS 13 CAMPANADAS DEL CAMPANARIO DE LA MUERTE.
Que yo recuerde el dia de Todos los Santos ha sido desde siempre el día de los difuntos, esa noche que vá del 31 de octubre al 1 de noviembre era la "noche de las ánimas", eso era así mucho antes que los exterminadores de búfalos se apoderaran de América del Norte y por supuesto, mucho antes de que se inventara que su fiesta del "Halloween".
.
La noche de lás ánimas se enciende una vela durante toda la noche para alimentar el recuerdo de quienes murieron, para darles luz en su fría noche eterna.
.
El día de Todos los Santos es la fiesta de los difuntos, una fiesta muy acorde con la naturaleza de Escorpio, por donde circula el Sol en estos días.
La fiesta de Escorpio, la fiesta de los muertos, la fiesta donde los muertos salen a bailar.......-Vete a México y tú verás a fiesta de los muertos como una auténtica realidad, porque México es una zona del mundo muy influenciada por Escorpio. En México bailan hasta los muertos en la fiesta de Todos los Santos, eso si que es un "jaloguin" de verdad. En la cultura mexicana hay un culto a los muertos muy especial pues imaginaban a algunos de sus dioses celestes como calaveras tintileantes, por eso la calavera es tan importante en su cultura.
En la isla de Todos los Santos, del Archipiélgo de Valaam, en el norte del lago Ladoga, muy cerca del Ártico, solo se permiten visitas en un día como éste, sólo el dia de Todos los Santos se puede entrar a la hermita de la muerte, por eso nosotros, hoy dia de Todos los Santos vamos a visitar el campanario del reloj de la muerte, una forma un poco fuerte de divulgar la Astrología, pero creo que ha llegado el tiempo de acabar con las frivolidades y darse cuenta de que és esto de la Astrología.
.
Hoy día de todos los Santos vamos a visitar el campario de la muertes.
.
Morirse es una cosa que nos va a pasar a todos, da lo mismo que seas muy listo, muy rico, o que te hagas el medio tontito, que seas creyente, escéptico o gnóstico, aquí la palma todo quisque y todo quisque tiene una hora para morir, te lo creas o no, cuando llegue tu hora, te vas a tomar por el viento con toda tu tonteria, tu sabiduria, tu autoestima y tus cuentas de ahorro y la madre que te parió, cuando llega la muerte, ya no hay nada más importante, llega la hora y se acabó, se baja el telón de la Opera Prima.
.
Oiga D Tito. ¿pero Ud cree que hay una hora señalada para morir?
,
- Pues si, a mi me parece que sí, otra cosa es que resulte más o menos fácil de conocer.
.
Para saber sobre el asunto de la muerte, además del rollo del Alcocoden y toda la parafernalia de esa oscura Astrología medieval, hay un sistema mucho más claro, más fácil y operativo de calcular, y sobre todo, muchísimo más eficaz, que son los relojes armónicos, lo que antiguamente se conocía como atacires, que luego se llamaron perfecciones, que posteriormente se mal tradujo y se cambió por profecciones y que en realidad son direcciones armónicas uniformes, a las cuales mantengo el nombre de Atacires porque me parece mucho más bello, honro a mis antecesores y chincho a los guiris que no se enteran de nada con la fulañí de aparatos traductores que tienen.
.
El campanario de los relojes de la muerte tañe sus campanas a un ritmo especial para anunciar las muertes, exactamente igual que lo hace el campanario de cualquier iglesia cristiana de cualquier lugar del mundo.
.
Si el campanario de la torre de la Igleia tañe sus campanas a muerte, todo el pueblo se entera ¿no? y todos saben distinguir entre unas campanas y otras, unas llaman a misa, otras a gloria y otras a arrebato, siendo siempre la misma campana, el mismo campanario y con un mismo campanero que tira de la misma cuerda.
.
Oiga ¿me puede decir qué hora es?.
.
-Son las 13.
.
Hora de la muerte, número nefasto que todo el mundo quiere apartar de sí de manera inconsciente, como evitan pasar por debajo de una escalera. El 13, el número asignado a la muerte en las cartas del Tarot, un número exiliado de mucho hoteles y de mucha filas de asiento de avión. -Mira tu si el personal tiene miedo inconsciente del 13.
.
Un ejemplo sobre la influencia del ciclo de 13 años y relación la muerte la puedes leer en siguiente enlace, donde uno se da cuenta cómo el Guionista escribe guiones perfectos en el cielo para algunos personajes que fueron un capricho de Dios.
.
¿El reloj de 13 está señalando siempre todas las muertes?
.
No. pero si la muerte fuera la lluvia, los relojes del 13 serían equivalente a las nubes, sin nubes no hay lluvias, pero con nubes, no siempre hay lluvias, con el reloj del 13 ocurre igual. En los relojes de la muerte hay unos factores de riesgo que señalan muertes, o mejor hay unos factores astrológicos favorecedores de las muertes.
.
- Marte y Plutón junto con la Casa VIII, son los factores predominantes, junto a Saturno, el Parte del Infortunio, la Casa VIII y los planetas presentes o regentes de dicha Casa. -Esos son los factores principales de la muerte, sobretodo cuando se opera con relojes de la muerte, pero no quiere decir que sean exclusivos.
.
Vamos a ensayar el ciclo de 13 años, el reloj de la muerte, usando los casos de un par de muertes recientes de personas conocidas, seleccionadas al azar, que salgan en obituario del País.
.
Una es el escritor Fernado Diaz-Plaja que nació el dia 24 de abril de 1918 en Barcelona y que ha fallecido el dia 31 de octube de 2012 en Montevideo.
Voy a calcular la carta solar ( que aunque tiene sus limitaciones suelen ofrecer buenos resultados usando los atacires) y los atacires del ciclo del 13 para el dia de su muerte.
A ver que hay de interés: El atacir de la Luna, - que viene de la Casa VI, la de la enfermedades, una Luna que acaba de recibir un mortal atacir de Plutón- un golpe como una bola de billar que hace llegar su influencia hasta el MC, escenificándose públicamente su muerte por enfermedad.
.
El atacir del Sol acababa de pasar sobre Saturno al tiempo que el atacir de Marte acaba de forma una cuadratura, desde la casa VIII, al planeta Venus que es el planera regente natal de esta carta solar.
.
Tres atacires del 13 mortales por necesidad, algo así como cuando se unen un frente frío y húmedo con otro húmedo y cálido, entonces se forma la tormenta perfecta, los atacires son iguales que las nubes, con una nube gruesa no es suficiente, los atacires del 13 son igual, así que no hay que obsesionarse mirando la nubes no vas a ser que te rompas el cuello.
Voy a buscar otro finado.....
.
Aquí he encontrado al saxofonista norteamiricano David S Ware que nació en Nueva Jersey el día 7 de noviembre de 1949 y que falleció el 18 de octubre de 2012.
Voy a calcular la carta solar y luego los atacires del 13, para el día de su muerte.
Entre todo este entramado de entresijos de rayas y planetas, reconozco que es díficil centrar la atención. sin embargo me causa sorpresa que en el caso des saxofonista, al igual que en el escritor, el atacir del Sol acaba de pasar sobre Saturno.
.
Hay otros atacires señaladores, pero hay uno que considero especialmente nefasto o un factor de muerte muy significativo; la sesquicuadratura de Plutón desde la Casa VIII, el escenario de la muerte, sobre Mercurio que está en al XII el escenario de las enfermedades graves, pero para observarlo bien, voy a calcular la carta en el armónico 8 y luego los atacires del 13 para el dia de la muerte. Y para verlo más claro voy a eliminar todos los planetas salvo Plutón cuyo atacir es de factor cuádruple mortal, uno por sí mismo, otro por actuar desde la Casa VIII, y el tercer factor porque está moviéndose en el reloj del 13 que es factor de muerte y el cuarto por el tipo de aspecto, ya que la sesquicuadratuar de 135º, es una conjunción en el armónico 8. 
-El dia de la muerte del saxofonista, el atacir de Plutón en el reloj del 13, en el armónico 8, llega a la conjunción con Mercurio, eso es otra forma de ver el atacir de Plutón en sesquicuadratura con Mercurio en la XII. - Ya se que todo esto es un poco complicado, pero yo no tengo culpa. El caso es que cuando muere el músico moreno, los atacires de 13 estaban soplando fuerte.
.
-Así son los atacires del 13, las campanas de campanario del reloj de la muerte, da lo mismo que te lo creas que no.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario