¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

lunes, 8 de febrero de 2016

¿Qué querrá decirnos Dios a través de la epidemia del zika? (Parte II)

El zumbido del Aedes aegypti y el Aedes albopictus se hace más peligroso en medio del desabastecimiento que alcanza a 80% de los fármacos. “La epidemia de zika entra a Venezuela en la peor crisis histórica del sector salud en términos de escasez de medicamentos e infraestructura hospitalaria. Cinco ministros de Salud en tres años y la incapacidad de control del zancudo, lo evidencian. El Ministerio de Salud debería aclarar en cadena nacional que hay una crisis y cómo atenderla. Las epidemias no pueden ser una información clasificada”, señala Julio Castro, infectólogo del Instituto de Medicina Tropical de la UCV.
El martes el presidente Nicolás Maduro anunció que su gobierno presentaría al día siguiente un plan para enfrentar el zika. Pero los anuncios, al cierre de esta edición, no se habían producido.
La enfermedad avanza y no está claro cómo la afrontará el país. Castro compara las epidemias con un tsunami: “Mientras más débil es la estructura de la edificación, mayor será el efecto de la ola sobre ella”.
El Aedes está presente en 17% de los hogares del país, de acuerdo con la última medición que se filtró en octubre de 2015. La densidad del insecto está muy por encima del 5% que la Organización Mundial de la Salud establece como tope para mantener el control de estas enfermedades. El índice aédico solía divulgarse en el Boletín Integral Ambiental, que también incluye datos sobre la epidemia de malaria, pero no se publica desde 2014. La propagación del zika se facilitó en las zonas en las que ya existía el dengue y la chikungunya, pues el vector transmisor es el mismo.
Cifras que no cuadran. En condiciones habituales, en un año ocurrían en Venezuela 350 diagnósticos de Guillain-Barré por múltiples causas. La ministra de Salud, Luisana Melo, dijo el viernes 29 de enero, durante una entrevista en Venezolana de Televisión, que había 255 casos del síndrome, posiblemente causados por zika, contabilizados desde finales de 2015, cuando la OMS reportó los primeros 4 casos autóctonos en el país. La funcionaria refirió que de esas personas, 55 se encontraban en cuidados intensivos y admitió solo 4.700 contagios por zika.
La Sociedad Venezolana de Salud Pública, sin embargo, cree que 436.550 personas ya han padecido el virus, la cifra es 100 veces mayor al dato oficial, basados en el número de casos febriles agudos no esperados entre finales de junio de 2015 y la tercera semana de enero de 2016, que fueron reportados al Ministerio de Salud para la elaboración del Boletín Epidemiológico que tampoco se divulga desde noviembre de 2014.
En el último mes se han reportado 12 muertes por Guillain-Barré en Venezuela. En Brasil, donde comenzó la epidemia, ocurrieron 3 muertes en pacientes con enfermedades de base que se infectaron con zika, y en Colombia tienen 3 casos más, una bebé de 2 años con leucemia, una persona de 75 años con diabetes y otra de 72 con hipertensión, informó desde Colombia a El Nacional Alfonso Rodríguez Morales, especialista en Medicina Tropical de la Universidad Tecnológica de Pereira.
La cantidad de tratamientos disponibles tampoco corresponde a la dimensión de la epidemia. Carlos Rotondaro, presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, aseguró que importaría 4.000 unidades de inmunoglobulina en dos meses. Esta semana llegó un lote, aunque no detalló la cantidad.
Para 255 pacientes de Guillain-Barré en el país, y suponiendo que todos se trataran con inmunoglobulina, 4.000 unidades son insuficientes. “El promedio de inmunoglobulina por paciente, para un tratamiento de 5 días, que es lo recomendado, son 35 frascos”, explica José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad y miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública. Siendo así, habría un déficit de 4.925 unidades de inmunoglobulina.
Pero Oletta proyecta: si en 4 semanas hubo 255 casos de Guillain-Barré, en un trimestre podrían ocurrir 765 y en un año 3.060, lo que elevaría la demanda de inmunoglobulina a 26.775 unidades en 3 meses y 107.100 unidades en un año. Tanto la plasmaféresis como la inmunoglobulina son tratamientos efectivos, y mientras antes se apliquen mejor. “Se prefiere la inmunoglobulina porque no requiere de una máquina y no es un procedimiento especial. Los que reciben un tratamiento, no deben recibir el otro”, explica.
El especialista agrega que los cálculos del ministerio son artificiales: “Si realmente fueran 4.700 casos de zika y 255 casos de Guillain-Barré, sería 2% de la población infectada que desarrolló la complicación. Sería récord de Guillain-Barré en el mundo. Creemos que los casos de zika son 436.550, y entonces habría un caso de Guillain-Barré por cada 1.470 casos de zika”. Eso correspondería a un porcentaje de complicación para el zika de 0,06%, que es lo esperado en una epidemia.
En Colombia, con 20.000 casos de zika han visto 80 casos de Guillain-Barré y ayer se reportaron los primeros 3 fallecidos por esa causa. El Salvador tiene 6.310 casos de zika y 104 del síndrome, y Honduras, 1.000 infectados con el virus y 12 complicados con Guillain-Barré, de acuerdo con la información oficial de cada país.
La incidencia mundial del Guillain-Barré es de 1 entre 90.000 habitantes. Según la literatura, ocurre más en hombres de edades avanzadas. En pacientes que reciben tratamiento la mortalidad es de 5% y las secuelas neurológicas ocurren en 20%. Solo 25% desarrolla complicaciones respiratorias que requieren ventilación mecánica y 3% puede sufrir una recaída años después, señala María Luisa del Moral, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología.
En 1992 Del Moral publicó un estudio sobre 120 casos probables de Guillain-Barré tratados en el Hospital Universitario de Maracaibo entre los años 1980 y 1990. De los pacientes, que provenían de Trujillo, Falcón, Lara y Zulia, solo 93 llenaron los requerimientos para catalogarlos como Guillain-Barré. “Las cifras que tenemos en este momento, que son 255 casos en un mes, son muy altas, por lo que se concluye que el zika es altamente neurotrópico (que afecta el Sistema Nervioso Central)”.
La neuróloga cree además que el fallecimiento de 12 personas a causa del Guillain-Barré responde a dos factores: “El virus es muy agresivo, más severo y actúa con rapidez y no tenemos medicamentos. No hay inmunoglobulina y son pocos los hospitales que tienen máquinas de aféresis, el kit necesario y el personal capacitado. Es sumamente alarmante. Es un caso de absoluta emergencia sanitaria. Nunca habíamos visto tantas cifras de Guillain-Barré en tan poco tiempo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario