¿Por qué elegí esta ilustración?
Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York
¿Por qué elegi esta ilustración?
Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.
jueves, 20 de marzo de 2014
Equinoccio de Primavera 2014
*EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 2014*
       La palabra equinoccio, (del latín aequinoctium:  
noche igual), explica como en el transcurso de nuestro viaje (la órbita cíclica que recorremos), dentro del Planeta Tierra y alrededor del Sol, llegamos a un punto en el que el Sol, incide directamente sobre la línea del ecuador, una línea imaginaria que hemos trazado justo en el medio y que divide a nuestro Planeta en dos partes iguales. 
       Durante este movimiento, que llamamos de traslación, el  
plano de la eclíptica y el ecuador terrestre, se alinean sólo en dos ocasiones, cortando el diámetro de la Tierra en dos puntos, uno denominado “Punto Aries o Vernal” y justo en el opuesto: “Punto Libra o Iemal”. Estas alineaciones reciben el nombre de “Equinoccios” (del latín aequinoctĭum que significa:” noche igual”) y marcan el inicio de las estaciones de la “Primavera y Otoño”. 
                                Incidencia de los Rayos Solares, en los 
Equinoccios. 
       Cuando el Sol se encuentra en el punto del Equinoccio de  
Primavera (d=0), amanece en todas las latitudes geográficas del planeta, en el punto oriental E y se pone en el punto occidental W.          En este día, los residentes geográficos que coincidan con la línea ecuatorial, verán al Sol inmediatamente encima de sus cabezas: el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste, coinciden. 
     Esta particular situación, ocurre dos veces todos los años:  
alrededor del 20/21 de Marzo (Equinoccio de Primavera) y alrededor del 22/23 de Septiembre (Equinoccio de Otoño). La mitad del planeta, está totalmente iluminada y el día y la noche, -exceptuando los dos Polos y con sutiles variaciones que dependen de lo lejos que se esté del ecuador-, tienen ¡casi! la misma duración. 
       Los dos polos del PlanetaTierra, se encuentran a la misma  
distancia del Sol, de tal forma, que la luz solar alcanza a los dos hemisferios, casi por igual. El 20 de Marzo de éste 2014, a las 16:57 (GMT) y dependiendo de en qué hemisferio nos encontremos, disfrutaremos del primer Equinoccio del 2014: Equinoccio de Primavera, -para el Norte, Boreal-, paso del Invierno a la Primavera; o Equinoccio de Otoño, -para el Sur, Austral-, que marca el paso del Verano al Otoño. 
        El Sol, está en el primer punto de Aries,  acaba de  
pasar, visualmente, desde el hemisferio Sur, al hemisferio Norte, atravesando el ecuador celeste, su declinación, pasa de negativa a positiva. 
     Astronómicamente, la palabra equinoccio es sinónimo del  
primer punto de Aries (también: punto Aries). 
       Es el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica, pasa de Sur a Norte del ecuador celeste, y su  
declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este punto: Equinoccio Vernal. 
Pequeña explicación: de "<<ASTRONOMÍA PARA ASTROLOGOS>>".  
ERAS ASTROLOGICAS.  
       Todos los 21 de Marzo el Sol se encuentra a 0º del signo de Aries aun  
cuando, con respecto al fondo fijo de las constelaciones, este punto vaya retrocediendo muy despacio. Pero siempre el 21 de Marzo el Sol está a 0º del Aries porque este punto (equinoccio de primavera para el hemisferio N), precisamente, se define como el lugar de corte del Sol con el ecuador celeste, aunque este último vaya retrocediendo en la eclíptica. El pequeño retroceso del punto equinoccial no influye en la duración del año, pues ya está implícito en él. Tampoco modifica las estaciones, debido a que el comienzo de la primavera (hemisferio N) se produce con la llegada del Sol al ecuador celeste, no importando en esto para nada que detrás del punto vernal, en el cielo, haya tal o cual constelación. Sin embargo, para la Astrología sí tiene una gran trascendencia este hecho. El 21 de Marzo el Sol siempre llega a los 0º de Aries para los dos hemisferios, aun cuando en el N se inicia la primavera y en el S el otoño. Este punto (Oº de Aries) es una posición astrológica de una gran fuerza para el Sol. Las Eras Astrológicas se generan a partir de la constelación real en el cielo que el Sol tiene tras de sí el 21 de Marzo, estando a 0º del signo de Aries. Las Eras astrológicas se van sucediendo en sentido contrario al normal del zodíaco (Geminis, Taurus, Aries, Piscis, etc.), ya que se trata de una precesión o retrogradación del punto vernal sobre la eclíptica (círculo fijo).  | 
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)















No hay comentarios:
Publicar un comentario