lunes, 8 de febrero de 2016

La microcefalia puede ser una malformación genética o provocada por toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, VIH y sífilis (el grupo de enfermedades que los médicos agrupan en la sigla TORCHS), y en menor medida por dengue y chikungunya. Ahora el zika pareciera incidir en alteraciones del feto.

Dos casos en estudio. La microcefalia puede ser una malformación genética o provocada por toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, VIH y sífilis (el grupo de enfermedades que los médicos agrupan en la sigla TORCHS), y en menor medida por dengue y chikungunya. Ahora el zika pareciera incidir en alteraciones del feto.
En Venezuela se estudian dos casos de microcefalia cuyo origen todavía no ha podido ser determinado y los médicos aún no descartan que pudiera deberse a zika, aunque en teoría los tiempos no cuadren, pues el Ministerio de Salud reportó a la OPS la entrada del virus al país a finales de noviembre y según la Sociedad Venezolana de Salud Pública llegó en julio de 2015. Para ambas fechas de partida de la epidemia faltarían varias semanas para el nacimiento de niños afectados.
La neuróloga Laura Granell, del Hospital Central de Valencia, evaluó a una niña nacida en noviembre con la cabeza pequeña y cuyos exámenes indican un cuadro viral. “Para ese momento no teníamos toda la información que tenemos hoy sobre el zika. No podemos descartarlo”, contó por teléfono a El Nacional. La madre reportó haber tenido un cuadro viral con erupción, no muy grave.
El otro caso de microcefalia está en la Maternidad Hugo Chávez, en El Valle, Caracas. Rosalinda Prieto, jefa de Neonatología de ese centro, explicó que la madre solo se hizo 3 ecografías en todo el embarazo: “El 27 de enero nació una niña de 53 cm, con circunferencia cefálica de 31,5 cm. Está confirmado que tiene microcefalia, pero es solo una sospecha que pudo haber sido causada por zika. Le estamos haciendo la prueba serológica para TORCHS y para zika. La señora no reportó ningún síntoma durante el embarazo que nos pueda orientar”.
Sin protocolo oficial. El Ministerio de Salud no ha informado los pasos a seguir ante una posible infección con zika durante el embarazo ni ante un caso de microcefalia producido por el virus. Sin embargo, la infectóloga Ana Carvajal, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, divulgó el artículo “Infección por virus zika y el embarazo”, que en los próximos días publicará en una revista científica.
El informe recoge: se calcula que en Brasil han ocurrido 1,5 millones de casos de zika y la tasa de microcefalia se ha incrementado más de 20 veces; 4 muertes de niños con malformación congénita fueron relacionadas con el virus zika por el Centro para la Prevención de Estados Unidos; y además de la microcefalia se han observado calcificaciones intracerebrales y atrofia macular severa.
“Con la microcefalia coexisten otras condiciones que incluyen epilepsia, en 40% de los casos, parálisis cerebral (20%), retraso mental (50%) y trastornos oftalmológicos (entre 20% y 50%)”, indica el documento. La vida de un niño con microcefalia y malformación cerebral puede alcanzar, en el mejor de los casos, hasta la edad adulta temprana.
La vigilancia epidemiológica debe activarse cuando se sospecha de infección por zika en embarazadas, en fetos con trastorno del Sistema Nervioso Central, aborto involuntarios muerte fetal y recién nacidos con microcefalia, señala Carvajal.
La Sociedad de Obstetricia y Ginecología recomienda tomar muestras de la madre en los primeros cinco días de la manifestación del zika para realizar el PCR, la única prueba disponible en el país para determinar la presencia del virus que en solo uno de cada cuatro casos presenta síntomas. Sugieren no modificar la pauta obstétrica por la infección de zika, es decir, que no debe interrumpirse el embarazo antes de tiempo solo por la presencia del virus.
“La microcefalia no se presenta en todas las embarazadas que hayan tenido el virus. No está establecido cuál es el riesgo, pero en ningún caso es del 100%, ni siquiera del 10%, debe ser mucho menor”, advierte Gabriel Carrasquilla, especialista colombiano en Salud Pública Tropical y Epidemiología, en una entrevista hecha por correo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario