viernes, 29 de agosto de 2014

Todo el país quedó sorprendido y conmovido cuando Yordano, en el programa de entrevistas Cala, que se transmite a través de CNN en Español, confesó la semana pasada que padecía del síndrome mielodisplásico y todas las peripecias a las que ha tenido que recurrir para poder conseguir el tratamiento y la medicina que necesita. Pero, ¿qué es el síndrome mielodisplásico? ¿Qué síntomas presenta? ¿De qué se trata? ¿Se puede curar?

El síndrome mielodisplásico es una enfermedad difícil de tratar

Consiste en la alteración de la célula madre de la médula ósea.

imageRotate
El artista fue diagnosticado en febrero ARCHIVO
Contenido relacionado
CAROLINA CONTRERAS A. |  EL UNIVERSAL
martes 26 de agosto de 2014  07:30 AM
Todo el país quedó sorprendido y conmovido cuando Yordano, en el programa de entrevistas Cala, que se transmite a través de CNN en Español, confesó la semana pasada que padecía del síndrome mielodisplásico y todas las peripecias a las que ha tenido que recurrir para poder conseguir el tratamiento y la medicina que necesita.

Pero, ¿qué es el síndrome mielodisplásico? ¿Qué síntomas presenta? ¿De qué se trata? ¿Se puede curar? Son sólo algunas de las preguntas que surgieron luego de que el cantautor diera a conocer la noticia.

José Luis López, hematólogo oncólogo del Banco Municipal de Sangre de Caracas, explica que esta enfermedad es díficil de curar. "El síndrome mielodisplásico es una enfermedad hematológica maligna que consiste en la alteración de la célula madre de la médula ósea. Este síndrome es una incapacidad de producir todos los elementos de la sangre que el cuerpo necesita. El paciente no produce suficientes glóbulos rojos, por lo tanto la hemoglobina baja, las plaquetas también, y entonces no se producen suficientes glóbulos blancos, lo que hace que aparezcan infecciones, sangrado o hemorragia. Es progresiva y no tiene tratamiento".

El especialista recuerda que la médula ósea es la encargada de producir todas las líneas celulares que dan origen a los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.

Explica el galeno que existen varios tipos: la anemia refractaria, anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1, y anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2. Los blastos son las células malignas.

"Hay un tipo donde solamente hay incapacidad de producir los elementos de la sangre sin que haya transformación a leucemia aguda, eso es lo que se llama anemia refractaria. Cuando empiezan a aparecer las células malignas (estas son las células de leucemia aguda), lo que indica es que dentro de poco se transformará en una leucemia aguda. Y cuando estas células están por encima del 20%, ya en ese momento se habla de una transformación a una leucemia mioblástica aguda", explica el galeno.

Señala el médico que los tratamientos que existen son para retardar la aparición de la leucemia aguda, mas no para curarla. Y en el caso de los que padecen la anemia refractaria, los pacientes necesitan transfusiones de sangre de por vida.

"La única opción curativa para estos pacientes es un transplante de médula alogénico, donde el paciente no puede usar su propia médula. Quienes no tiene blastos deben hacer una terapia sustitutiva donde se le va transfiriendo lo que le hace falta. Los tratamientos que hay son para pacientes que tienen indicios de que en poco tiempo la enfermedad se va a transformar en leucemia. Uno de cada cinco pacientes logra mejorar y normalizar los niveles en la sangre, pero con el tiempo va a reaparecer sin opciones de tratamiento. Y es en estos pacientes donde está indicado el transplante de médula ósea", indica el doctor López.

Esta enfermedad es adquirida, se desconoce su causa y se asocia con la edad (a medida que se envejece es más frecuente que aparezca). Este síndrome es la enfermedad hematológica maligna más frecuente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario