Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son enfermedades que afectan aproximadamente a un 3% de la población, mayoritariamente mujeres de más de 40 años (entre un 80% a 90% de los pacientes son mujeres, lo que apunta a una consideración como “enfermedades de género”).
La primera de ellas se caracteriza, entre otras cosas, por dolor generalizado en diferentes zonas y grupos músculos del organismo, de ahí la dificultad de su diagnóstico. La segunda es un trastorno que se caracteriza por cansancio generalizado y fatiga acentuada durante periodos prolongados de tiempo. Por tanto, ambas interfieren en la vida diaria del enfermo/a con lo que ello conlleva: ansiedad, mialgias, depresión, alteraciones del sueño, malestar generalizado, etc.
12 de mayo: Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica
Autor: Dra. Mercè Piera - Revisado: 13 de Mayo 2010
La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja que afecta principalmente a los tejidos blandos del organismo. La famosa pintora Mexicana Frida Kahlo, sufría de esta dolencia que expresa en sus pinturas.
¿Qué es la fibromialgia?El síndrome de fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja que provoca dolores generalizados y un agotamiento profundo, además de otros síntomas. Como su nombre indica, la fibromialgia afecta principalmente a los tejidos blandos del organismo.
El nombre de fibromialgia se deriva de «fibro», o tejidos fibrosos (como tendones y ligamentos), «mios», o músculos, y «algia», que significa dolor. Aunque durante muchos años se la conoció también como fibrositosis, actualmente recibe la denominación de fibromialgia.
La fibromialgia es más frecuente en mujeres adultas
A diferencia de la artritis, la fibromialgia no ocasiona dolor o hinchazón de las articulaciones; más bien, produce dolor en los tejidos blandos alrededor de las articulaciones y en todo el cuerpo. Aunque es más común en mujeres adultas, la fibromialgia también puede afectar a niños, a ancianos y a hombres.
El dolor ocasionado por la fibromialgia por lo general consiste en dolor o ardor generalizados. Muchas veces, se describe como un dolor de pies a cabeza. Su severidad varía de día en día, y puede cambiar de lugar, llegando a ser más severo en aquellas partes del cuerpo que se usan más (es decir, el cuello, los hombros y los pies). En algunas personas, el dolor puede ser lo suficientemente intenso para interferir con las tareas diarias y ordinarias, mientras que en otras, sólo les ocasiona un malestar leve. Con frecuencia, el dolor de la fibromialgia se acompaña de espasmos musculares. Afortunadamente, la fibromialgia no es una enfermedad incapacitante o mortal.
El dolor de la fibromialgia es variable en localización y severidad
También, el agotamiento producido por la fibromialgia varía de persona a persona. Va desde una sensación de un ligero cansancio, hasta el agotamiento de una enfermedad como la gripe. Al igual que el dolor, también tiende a aparecer y desaparecer.
¿Qué causa la fibromialgia?
Aunque en la actualidad se desconoce la causa del síndrome de la fibromialgia, las investigaciones ya han revelado mucho acerca de esta misteriosa enfermedad. Por ejemplo, muchas veces, el síndrome de la fibromialgia se manifiesta después de algún tipo de trauma (especialmente en el cuello o la parte superior del cuerpo) que parece estimular su desarrollo. Tal trauma puede afectar el sistema nervioso central, lo que a su vez produce la enfermedad que conocemos como fibromialgia.
Entre los posibles factores causantes de fibromialgia se hallan los traumatismos, la predisposición genética, los agentes infecciosos y el estrés
No obstante, puesto que muchas veces no se puede identificar la circunstancia desencadenante aparente, no todos los casos de fibromialgia pueden considerarse como fibromialgia postraumática. A causa de esto, los investigadores siguen explorando una variedad de alternativas que puedan explicar la etiología de la fibromialgia. Por ejemplo, ya hay estudios que sugieren que existe un patrón familiar en la manifestación de la fibromialgia, pareciendo que la
fibromialgia sigue con frecuencia el lado femenino de la familia. Así que la investigación genética es de gran interés para muchos investigadores. Además, nuevas investigaciones están analizando hasta qué punto los pacientes de fibromialgia sufren de compresión de la médula espinal, una situación que tal vez sea la causa de algunos de los síntomas experimentados por éstos y que pueden corregirse quirúrgicamente. Por otra parte, hay investigadores que opinan que la fibromialgia es de origen infeccioso, tal vez de un virus, aunque hasta la fecha no se ha identificado ningún agente infeccioso.
Las primeras investigaciones sobre la causa del síndrome de la fibromialgia estudiaron la posibilidad de defectos o disfunciones en los músculos de los pacientes con esta enfermedad. Sin embargo, las hipótesis sobre este aspecto han sido descartadas a medida que se ha acumulado evidencia de que la fibromialgia es causada por un mecanismo central del cerebro (es decir, el sistema nervioso central) y no por un mal funcionamiento en los músculos en las partes periféricas del cuerpo.
La fibromialgia es causada por un mecanismo del sistema nervioso central y no por un mal funcionamiento en los músculos en las partes periféricas del cuerpo
También sigue siendo interesante la razón por la que el neurotransmisor serotonina (que modifica la intensidad de las señales de dolor que entran en el cerebro) parece ser deficiente en los pacientes de fibromialgia. De hecho, muchos de los medicamentos para la fibromialgia empleados hoy en día se dirigen a remediar esa carencia. Aunque es cada vez más evidente que hay un trastorno en el sistema de percepción del dolor en los pacientes con fibromialgia, todavía no se sabe si el problema está relacionado con la alodinia (un aumento en la percepción del dolor que ocurre aun cuando los estímulos desde otras partes del cuerpo son, en efecto, normales) o con la hiperalgesia (una respuesta exagerada a los verdaderos estímulos del dolor.
Otros estudios sugieren que la fibromialgia es un "síndrome relacionado con el estrés" (ya que muchas veces se manifiesta después de un acontecimiento físico o emocionalmente estresante y también empeora después de tales episodios), con trastornos en los principales centros de respuesta al estrés, el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, el sistema nervioso simpático y, muy probablemente, el sistema nervioso autónomo.
Síntomas de la fibromialgia
Además de dolor y agotamiento, la fibromialgia también puede ocasionar uno o varios de los siguientes síntomas típicos.
El síndrome de fibromialgia es una enfermedad que comparte varias características clínicas con ciertas patologías sistémicas como el síndrome de fatiga crónica o el colon irritable. El hecho de considerar el conjunto de síntomas/síndromes relacionados con la fibromialgia como un todo y no como una larga lista de manifestaciones aparentemente inconexas, tiene gran importancia a la hora de implementar nuevos y coordinados acercamientos multidisciplinarios para su investigación y tratamiento. |
El dolor ocasionado por la fibromialgia por lo general consiste en dolor o ardor generalizados. Muchas veces, se describe como un dolor de pies a cabeza. Su severidad varía de día en día, y puede cambiar de lugar, llegando a ser más severo en aquellas partes del cuerpo que se usan más (es decir, el cuello, los hombros y los pies). En algunas personas, el dolor puede ser lo suficientemente intenso para interferir con las tareas diarias y ordinarias, mientras que en otras, sólo les ocasiona un malestar leve. Con frecuencia, el dolor de la fibromialgia se acompaña de espasmos musculares. Afortunadamente, la fibromialgia no es una enfermedad incapacitante o mortal.
fibromialgia sigue con frecuencia el lado femenino de la familia. Así que la investigación genética es de gran interés para muchos investigadores. Además, nuevas investigaciones están analizando hasta qué punto los pacientes de fibromialgia sufren de compresión de la médula espinal, una situación que tal vez sea la causa de algunos de los síntomas experimentados por éstos y que pueden corregirse quirúrgicamente. Por otra parte, hay investigadores que opinan que la fibromialgia es de origen infeccioso, tal vez de un virus, aunque hasta la fecha no se ha identificado ningún agente infeccioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario