¿Por qué elegí esta ilustración?

Ilustracion: Georges de La Tour Magdalena Penitente 1625-1650 Metropolitan Museum Nueva York

¿Por qué elegi esta ilustración?

Una habitación a oscuras, una única fuente de luz, una gran figura que llena todo el cuadro. Una mujer sentada. Aún es joven, ni su rostro que apenas vemos, ni su cuello y escote, ni sus manos delatan todavía la huella destructiva del tiempo. Solo tres colores, los más antiguos, los que han acompañado a los humanos desde la remota prehistoria: el blanco, la luz, el rojo, la vida, el negro, la muerte.
Georges de La Tour (1593 – 1652), pintor lorenés, hijo de un albañil, casado con una mujer de la nobleza, con ínfulas de noble y odioso a sus vecinos, famosísimo en vida. Habitante del terrible siglo XVII, en una tierra disputada entre el Imperio y el rey de Francia. Georges de La Tour no existía, de su producción de casi quinientos cuadros, quedaron veintitrés originales. Georges de La Tour volverá existir a partir de 1932, cuando la Europa del siglo XX, que ya olvidaba lo que era la oscuridad pronto conocerá las tinieblas.
Los cuadros de Georges de La Tour no tienen título, es decir su título original se ha perdido y el que tienen es posterior al redescubrimiento del pintor. Volvamos al cuadro. ¿Esta mujer es María Magdalena? María Magdalena, santa muy popular en la Edad Media, fue un motivo muy repetido desde el Renacimiento, pues en un cuadro de temática religiosa es posible pintar a una hermosa mujer, poder exhibir ricos ropajes, desnudez femenina sin que hubiera censura. Magdalena a partir del Renacimiento es casi siempre rubia, de larga y rizada cabellera. Incluso o sobre todo, cuando de trata de Magdalena penitente, es posible apreciar la sensualidad del personaje. María Magdalena siempre fue una santa incómoda, ambigua, turbadora. No era virgen, no era esposa, no era madre, pero es una de las valientes mujeres que asiste a la Crucifixión y el primer testigo de la Resurrección. La Iglesia no tuvo más remedio que tolerarla.
Magdalena está sola en una habitación despojada como una celda, mira hacia el espejo aunque no vemos su reflejo ¿se ve ella misma? Quizá se mira por última vez. Quizá nunca más volverá a ver su rostro iluminado intensamente por la única fuente luz, ese candelabro con esa vela lujosa de cera, en ese espejo de marco tallado. Ha dejado el collar de perlas sobre la mesa, las perlas que en el siglo XVII indican liviandad, se asocian con las cortesanas y la prostitución. En el suelo hay otras joyas. Magdalena se está despidiendo, en silencio, en soledad absoluta. Pero Magdalena aún es quien ha sido, la mujer que ha conocido el placer y la libertad. Aún calza lujosamente y su falda roja como los zapatos es de rico tejido. Ese color rojo que lleva siglos tiñendo los vestidos de novia, los vestidos de fiesta, los vestidos de las prostitutas. Es cierto que lleva una sencilla camisa, la camisa es esa época una prenda interior, pero su larga melena, no rubia ni rizada, sino oscura y lisa, está cepillada como la de una dama de la época Heian. Y en otras o posterioresversiones, Magdalena, que ya ha renunciado, que ya no se ilumina con velas sino con candiles de aceite, que ya es penitente, mantendrá esa lisa y perfecta cabellera de dama japonesa.
Un universo casi monócromo, una austeridad total, habitaciones despojadas, personas humildes, nada bellas, unos volúmenes geométricos, incluso en los rostros. El ser humano solo, ante sí mismo, a la luz de una vela, de un candil, de una llama. En nuestro mundo de hoy hace mucho que perdimos la oscuridad. No podemos imaginar lo que es vivir solo a la luz de día, que luminarias como candiles, velas, antorchas, solo eran algo para hacer el tránsito a la noche, a la oscuridad total. Dije más arriba que cuando se redescubrió a Georges de La Tour en 1932 Europa estaba a punto de recordar las tinieblas. No las tinieblas metafóricas de vivir una era de guerra como la que vivió el pintor, sino las reales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las ciudades europeas bajo la amenaza de la destrucción de los bombardeos aéreos, volvieron a ser lo que habían sido durante siglos: lugares de oscuridad, incertidumbre y miedo.
Magdalena, seria, sola en esa habitación desnuda, con los restos de su pasado, con el espejo que el que no se volverá a mirar, rozando con sus dedos el cráneo amarillento de frente huidiza que tiene en el regazo pero al que no mira todavía. Magdalena es la imagen de la melancolía, muy parecida a la deDomenico Fetti, contemporánea suya. La melancolía de quien sabe que no volverá a haber amores, ni fiestas, ni alegría, ni belleza, porque todo es pasajero. Cuando Magdalena apague esa vela y se haga la oscuridad total en la habitación para el sueño de la noche, ese sueño será el hermano de la muerte que están acariciando sus dedos.

viernes, 18 de enero de 2013

"Los cuentos de Mingabe" impulsado por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia y fruto de la colaboración solidaria de 25 mujeres escritoras, periodistas, deportistas, cantantes, ilustradores y actrices. "Miles de personas en su mayor parte mujeres jóvenes, sometidas a esa tortura sin nombre. Las autoras se lo han puesto. Le llaman las cosas por su nombre. Al dolor, dolor, y al cansancio, cansancio. Y apelan a lo que sin duda es lo más importante: el ánimo y la valentía de los enfermos y a la comprensión y el apoyo de quienes los rodean y especialmente de los niños. Las mejores medicinas sin duda alguna para un mal en el que los remedios químicos todavía sirven por desdicha para poco", explica Ángeles Caso en el prólogo del libro.


NOTICIAS DE SALUD

UN BLOG CON NOTICIAS DE ACTUALIDAD RELACIONADAS CON EL MUNDO DE LA SALUD. NOVEDADES, ENCUESTAS, ESTUDIOS, INFORMES, ENTREVISTAS. CON UN SENCILLO LENGUAJE DIRIGIDO A TODO EL MUNDO. Y ALGUNOS CONSEJOS TURÍSTICOS PARA PASARLO BIEN

JUEVES, 24 DE JUNIO DE 2010

Más de 25 mujeres famosas en España crean un libro de cuentos infantiles sobre fibromialgia


Hoy se presentó un libro de cuentos infantiles sobre fibromialgia con el título "Los cuentos de Mingabe" impulsado por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia y fruto de la colaboración solidaria de 25 mujeres escritoras, periodistas, deportistas, cantantes, ilustradores y actrices.
"Miles de personas en su mayor parte mujeres jóvenes, sometidas a esa tortura sin nombre. Las autoras se lo han puesto. Le llaman las cosas por su nombre. Al dolor, dolor, y al cansancio, cansancio. Y apelan a lo que sin duda es lo más importante: el ánimo y la valentía de los enfermos y a la comprensión y el apoyo de quienes los rodean y especialmente de los niños. Las mejores medicinas sin duda alguna para un mal en el que los remedios químicos todavía sirven por desdicha para poco", explica Ángeles Caso en el prólogo del libro.
En "Los cuentos de Mingabe" se hilan 6 historias dirigidas a niños de diferentes edades con el propósito de transmitirles sin victimismo cómo es la enfermedad. "La fibromialgia afecta en un 90% a mujeres a partir de los 40 años, época en la que usualmente son madres de niños de corta edad. En este sentido, el libro pretende ser un apoyo que sirva para explicar a los hijos qué sucede cuando su madre tiene fibromialgia, una enfermedad compleja de comprender incluso para los adultos", afirma Cecilia Peñacoba, portavoz de la Asociación de Divulgación de Fibromialgia.
En total, el libro consta de 6 cuentos sobre fibromialgia y un cómic acerca del síndrome de fatiga crónica, patologías que con frecuencia conviven juntas.
El prólogo es de Ángeles Caso y los cuentos de Beatriz Berrocal, Cecilia Peñacoba, Mar Santos, Marta Rivera de la Cruz, Silvia Pazos y Toti Martínez de Lezea.
Las ilustraciones son de Alicia C.Cortázar, Cecilia Varela, Elena Odriozola, Lucía Serrano, Noemí Villamuza, Patricia Castelao, Silvia Bautista y Violeta Lópiz.

--Las voces que han narrado los relatos pertenecen a Almudena Cid, Anne Igartiburu, Conchita, Cristina Verbena, Magda Labarga, Manuela Vellés, Martha Escudero y Patricia Urrutia.
La fibromialgia es una enfermedad que afecta al 3% de la población. Los afectados, en su mayoría mujeres, poseen como rasgo característico un dolor que puede llegar a ser intenso y constante y que puede impedirles realizar su vida con normalidad.
Además de los síntomas propios de la enfermedad, los pacientes tienen una dificultad añadida a la hora de sobrellevar esta patología. "La fibromialgia carece de una prueba de diagnóstico objetivable que además de incomprensión genera dudas por parte de los médicos, compañeros de trabajo e incluso entre sus parejas. Todo ello, provoca cierta frustración en los afectados que perjudica su bienestar y salud general, sentimientos que se pueden paliar con el apoyo y la comprensión de los seres más cercanos", señala Cecilia Peñacoba.
" Los Cuentos de Mingabe" podrá ser descargado gratuitamente en www.fibro.es
Desde el día de hoy, los relatos junto con sus audios podrán ser descargados de una forma gratuita en la web www.fibro.es.
Asimismo, los visitantes podrán disponer de una guía didáctica realizada por expertos en psicología y medicina, que permitirá tanto a los padres, como profesores o terapeutas valorar el grado de comprensión de los cuentos por parte de los niños.
En esta misma página web, los afectados pueden consultar una guía que posee una serie de recomendaciones generales sobre actividad física y hábitos saludables, así como los beneficios de ejercicios en el agua, los protocolos y la dosificación de los diferentes tipos de movimiento a seguir.
Para aquellos que deseen poseer el libro de cuentos impreso en tapas duras, se editarán 2.000 ejemplares que saldrán próximamente a la venta en librerías.

Mary Todd Lincoln exclamaba siendo víctima de sus dolores "estoy entrando en la oscuridda del alma" y ademas tomó tramadol y paracetamol para el dolor(Fibromialgia). Parte III


Fibromialgia, dolor silencioso

Fibromialgia, dolor silencioso
La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica que padece el 3% de la fibromialgiapoblación, advirtiéndose una mayor incidencia en mujeres. Se caracteriza por dolor intenso, cansancio generalizado, depresión… manifestándose con frecuencia en personas que han sufrido algún trauma físico, enfermedad o estrés agudo.
Las personas que padecen este trastorno se enfrentan a un problema añadido: “su organismo no presenta síntomas palpables que demuestren la existencia de una enfermedad o deterioro”. Analíticas, radiografías o resonancias magnéticas no demuestran su existencia.
Debido a esto, además de sufrir dolores intensos, estos pacientes han de luchar para que los especialistas les crean.
Los facultativos, conscientes de la dificultad a la hora de identificar esta dolencia, han registrado algunas pautas para identificar la enfermedad:
1. Dolor a la presión en al menos 11 de los 18 puntos sensibles situados a lo largo del cuerpo.
2. Dolor generalizado y constante durante más de 3 meses, habiendo descartado cualquier otra patología.
Sintomas
  • Dolor recurrente e intenso
  • Los pacientes que sufren fibromialgia notan un entumecimiento en los huesos, dolores de cabeza y trastornos digestivos.
  • Cansancio generalizado las 24 horas del día
  • El cansancio es uno de los síntomas principales, la pérdida de memoria, torpeza mental y confusión al hablar también suelen ser comunes entre las personas que sufren esta dolencia.
  • Sensibilidad extrema
  • La sensibilidad a la luz, ruidos e incluso a los olores está presente en numerosos casos entre los síntomas.
  • También pueden presentarse alergias a determinadas sustancias que antes no provocan alteración alguna.
  • Depresión y ansiedad
  • Las mujeres que padecen fibromialgia a menudo sufren trastornos de ansiedad o depresión, normalmente asociados a los dolores crónicos.
¿Qué hacer?9758
Hasta el momento no existe cura, pero puedes hacer mucho para mejorar tu calidad de vida:
Ejercicio físico
Los especialistas recomiendan ejercicio leve: 2-3 horas semanales repartidas en 3 sesiones.
Tratamiento farmacológico
La medicación prescrita por el médico, aliviará el dolor, otros tratamientos y técnicas alternativas te ayudaran a aliviar el dolor. Es  de vital importancia llevar una dieta regular y equilibrada.
Fuente: www.mujerdeelite.com
Abraham Lincoln era bipolar pero Mary Todd Lincoln, su mujer, presenta en la película "Lincoln" (2013) un excelente perfil de Fibromiálgica en la estupenda escenificación que hace Sally Fields del personaje.

LINCOLN Y MARY TODD
En la Casa Blanca. Presidente de EEUU y Primera Dama (1809-1865) y (1818-1882). En 1882, los médicos enviaron una carta al Congreso que informaba sobre el precario estado de salud de Mary Todd, la viuda del presidente. No podía mover las piernas y se comportaba como una demente. Nunca reconocieron en público el nombre del mal para salvar la reputación de Lincoln, pero Hayden afirma que los síntomas de Todd eran los de una sífilis muy avanzada.
Lincoln reconoció a un amigo que una chica se la contagió a los 26 años. Y fue él quien se la transmitió a su mujer y a sus tres hijos, que murieron prematuramente. Las personas que estuvieron cercanas a Lincoln declararon que se medicaba con una especie de píldoras azules que contenían agua de rosas, miel, azúcar y 65 gramos de mercurio. Pasaba de la melancolía a la hipocondría, de los silencios a los enfados más salvajes. Algunos lo comparaban con Lucifer.


SALTANDO MUROS

MARTES, 5 DE ENERO DE 2010


Bipolares y esquizofrénicos famosos

 

Hoy, durante el taller de psicoeducación, D. ha preguntado acerca de las supuestas enfermedades mentales de algunos personajes históricos ( "¿ fueron Napoleón y Hitler esquizofrénicos?").
Hemos aprovechado su interés para trabajar en el taller del blog sobre este tema a través de la búsqueda de artículos en internet y la lectura de un capítulo del manual de psicoeducación para el trastorno bipolar de E. Vieta y F. Colom. , donde se hace referencia a esta temática.
Éstos son los nombres que hemos encontrado en casi todas las fuentes:

En cuanto a la lista de personas afectadas por TRASTORNO BIPOLAR que, o bien han ocupado un importante lugar en la historia o bien lo ocupan actualmente en nuestra sociedad, tendríamos a líderes políticos como Abraham Lincoln quien superaba su problema con una férrea disciplina, Theodore Roosevelt o Ibarretxe, pintores como Van Gogh o Gauguin, brillantes compositores como Schumann o Tchaikovsky, eminentes escritores como Virginia Wolf, Mark Twain, Hemingway, Charles Baudelaire, Christian Andersen, Herman Hesse, Edgar Allan Poe o Guillermo Cabrera Infante .
También se asocia con el trastorno bipolar a los músicos Sting, Kurt Cobain, Peter Gabriel, Cole Porter, Jimi Hendrix o Tom Waits; al creador de la cadena televisiva CNN, Ted Turner; a los cineastas Francis Ford Coppola y Tim Burton y a los actores Jim Carrey, Robin Williams, Ben Stiller y Jean-Claude Van Damme.
En algunos artículos se hace referencia a estudios que han hipotetizado sobre el posible padecimiento de esta enfermedad de algunos personajes históricos del pasado como Goya, Mozart, Felipe V, Miguel Ángel, Ludwig van Beethoven y Leonardo Da Vinci.

Respecto a los personajes famosos relacionados con la ESQUIZOFRENIA aparecen en varios listados y artículos: el matemático John Nash ( "Una mente maravillosa"), el compositor y guitarrista Syd Barrett ( Pink Floid), el escritor Jack Kerouc, los músico Peter Green ( Fleetwood Mac), Roger Kynard, Bob Mosle, Tom Harrell y Joe Meek (entre muchos otros), la primera dama de los EEUU durante la guerra civil, mujer de A. Lincoln, Mary Todd Lincoln, la estrella de Broadway Meera Popkin ("Cats"), el atleta Lionel Aldridge o el cantautor de punk español Manolo "Kabezabolo "

La Esquizofrenia: ¿Enfermedad mental o locura?
Escrito por Laura Galán   
Domingo, 23 de Agosto de 2009 12:22
la esquizofreniaLa esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves y comunes que conocemos. Seguro que alguna fémina ha utilizado el término para hablar de un conocido que la padece o simplemente para bromear cuando alguien actúa de manera incoherente. Pero esa idea popular sobre la esquizofrenia ¿coincide realmente con lo que un contexto clínico contempla?
Cuando hablamos de enfermos mentales nos referimos a personas con problemas en sus razonamientos, en su conducta, personas con dificultad para reconocer la realidad y también para adaptarse a ella. Las personas que sufren esquizofrenia son personas que manifiestan un conjunto de dificultades tanto a nivel externo como a nivel interno. Pueden no darse cuenta de lo que les sucede, o pueden llegar a sufrir por su incapacidad para relacionarse con las personas “normales”, así como parecer que no les importa lo que hacen y a la vez pueden estar sintiendo voces, viendo a personas que no existen o pueden seguir órdenes que nadie les ha dado.
Por todo esto, esta patología ha sido muy perseguida y censurada a lo largo de la historia. Incomprensible y temerosa, hizo que sus enfermos fueran tratados como “locos”, que fueran encerrados, sedados y medicados injustamente para silenciarlos y mantenerlos controlados. Son varios los personajes famosos que la han padecido o la padecen como el premio nobel de Economía John Nash, lo puedes reconocer por la película basada en su vida “Una mente maravillosa”, Mary Todd Lincoln, la esposa del ex presidente Abraham Linconl o incluso Marylin Monroe, diagnosticada con esquizofrenia paranoide.
Por suerte, en la actualidad (y pese a que muchos de ellos necesitan atención médica y psiquiátrica constante) los esquizofrénicos pueden convivir y participar en la sociedad sin grandes problemas. Hoy en día se conocen mejor los síntomas, las fases en que se desarrolla la enfermedad y podemos incluso prevenirla o minimizarla. Curiosamente, aunque el número de casos ha ido aumentando, también ahora podemos controlarlo más.

¿Cuáles son los síntomas?

sintomas esquizofreniaNos podemos encontrar con dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:
Los llamados síntomas positivos: que son aquellos que pueden darse en otras enfermedades mentales pero nunca en personas sanas mentalmente. Como por ejemplo las alucinaciones, delirios o trastornos del pensamiento y autopercepción, que en muchas ocasiones se pueden ver en la manera ilógica o incomprensible de hablar o en los problemas de motricidad del afectado.
Y los síntomas negativos: que son las cosas que el enfermo de esquizofrenia deja de hacer y que incluso las personas sanas mentalmente pueden realizar sin dificultad. Como por ejemplo tener voluntad para levantarse cada día, la insociabilidad, tener falta de interés por las cosas (abulia), pobreza de pensamiento o al expresar sus emociones y dificultades para concentrarse.

¿Existe un único tipo de esquizofrenia?

En absoluto. Como la causa de esta enfermedad es muy diversa, puede producirse tanto durante la gestación, como a través del contexto social o incluso ambiental del afectado o bien por una exposición prolongada al estrés y así padecer una vulnerabilidad genética que la puede desatar. Así que esta enfermedad puede manifestarse de maneras completamente distintas.
tipos esquizofreniaAún así, las investigaciones han concluído con cinco tipos diferentes de esquizofrenia en función de los síntomas que más le prevalecen: la del tipo paranoide (donde predominan las ideas delirantes o alucinaciones), la catatónica (predominan de alteraciones motoras o de movimientos), desorganizada o hebefrénica (hay comportamientos extraños y afecto absurdo), laindiferenciada (no hay ningún síntoma) o la residual (cuando ha habido un episodio de enfermedad pero ya no existen los síntomas).

La mayoría de los pacientes con esquizofrenia son tratados con medicación, educación psicosocial, talleres de expresión y psicoeducación acerca de qué es y cómo se vive con la enfermedad tanto para el paciente como para los familiares.

¿Quién fue Mary Todd Lincoln? quien presenta un perfil de la mujer fibromiálgica diagnosticada como loca. Parte II

Mary Todd Lincoln
Mary Todd Lincoln

4 de marzo de 1861 – 15 de abril de 1865
PresidenteAbraham Lincoln
PredecesorHarriet Lane
SucesorEliza McCardle Johnson

Datos personales
Nacimiento13 de diciembre de 1818
LexingtonKentucky,
Flag of the United States.svg Estados Unidos
Fallecimiento16 de julio de 1882
SpringfieldIllinois,
Flag of the United States.svg Estados Unidos
CónyugeAbraham Lincoln
Mary Ann Todd Lincoln (13 de diciembre de 1818 – 16 de julio de 1882) fue Primera Dama de los Estados Unidos, mientras su esposo, Abraham Lincoln, ocupaba el cargo de decimosexto Presidente de los Estados Unidos, entre 1861 y 1865.

Nacida en LexingtonKentucky, del matrimonio entre Robert Smith Todd, vaquero, y Elizabeth Parker-Todd, Mary creció en el confort y el refinamiento.1 A la edad de 6 años, su madre Elizabeth fallece y su padre se casa poco después con Elizabeth "Betsy" Humphreys-Todd (1826). Mary tuvo una relación difícil con su madrastra. Desde 1832, la familia se traslada a vivir a la que actualmente es conocida como Mary Todd Lincoln House, una residencia de 14 habitaciones en Lexington.2 De ambos matrimonios de su padre, Mary tuvo 14 hermanos. Los ancestros de Mary Todd provenían de Irlanda, por parte paterna, y de Escocia, por parte materna.
A la edad de 20 años, en 1839, Mary Todd se mudó a la casa familiar de Springfield(estado de Illinois), donde vivía ya su hermana Elizabeth.3 Mary Todd, que era una joven inteligente y coqueta, fue cortejada, entre otros, por el abogado y político Stephen A. Douglas, aunque ella se sintió atraída por el también abogado, y rival de aquél,Abraham Lincoln. Elizabeth facilito su noviazgo y le presento a Abraham Lincoln el 16 de diciembre de ese año. Tras un noviazgo tormentoso marcado por al menos una ruptura, Mary Todd se casó con Abraham Lincoln el 4 de noviembre de 1842. Casi exactamente nueve meses después, el 1 de agosto de 1843, Mary Todd dio a luz a su primer hijo, Robert Todd Lincoln.
Mientras Abraham Lincoln cosechaba cada vez más éxitos profesionales como abogado en Springfield, Mary Todd se ocupaba de su familia. La casa que habitaron en Springfield, entre 1844 y 1861 sigue en pie hoy en día y funciona como la Lincoln Home National Historic Site.
Girlhood home alt text
Casa de la Familia Todd, Lexington, Kentucky
Los hijos del matrimonio, nacidos todos en Springfield, fueron:
  1. Robert Todd Lincoln: (1843 - 1926)
  2. Edward (Eddie) Baker Lincoln: (1846 - 1850)
  3. William (Willie) Wallace Lincoln: (1850 - 1862)
  4. Thomas (Tad) Lincoln: (1853 - 1871).
De los cuatro, sólo Robert y Thomas llegaron a la edad adulta, y sólo Robert sobrevivió a su madre.
Mary Todd Lincoln estaba muy enamorada de su marido y en ocasiones le entristecía su ausencia del hogar para ejercer su profesión y participar en las campañas políticas. Aun así, en la década de 1850, Mary Lincoln apoyo a su marido incondicionalmente en su lucha contra la creciente crisis provocada por la esclavitud en los Estados Unidos, que culminó con su elección como Presidente.
La elección de Lincoln provocó que siete estados sureños declarasen su independencia de la Unión. En el estado natal de Mary Lincoln, Kentucky (uno de los cuatro estados esclavistas que no se separaron), existía un arraigado sentimiento contrario a la Unión, y muchas familias de clase alta (a la cual pertenecía Mary) apoyaban la causa sureña.
Mary Lincoln era una mujer culta que se interesaba por la actualidad de su país y compartía la tremenda ambición de su marido, pero su origen sureño le planteó obstáculos que se hicieron rápidamente evidentes cuando asumió sus responsabilidades de Primera Dama en marzo de 1861. Además, algunos rasgos de su carácter tampoco le ayudaban a superar dichos problemas: nerviosa y susceptible, a veces actuaba de manera irracional. Al trasladarse a la capital, se granjeó una impopularidad de la noche a la mañana.
El predecesor de Abraham Lincoln, James Buchanan, que permaneció soltero toda su vida, no había podido utilizar la Casa Blancapara reuniones públicas, a tenor de las reglas de la época, de modo que en 1861 la residencia se encontraba en un estado de cierto abandono. Mary Todd emprendió una serie de reformas en el edificio, pero los fondos públicos necesarios se extrajeron al mismo tiempo que aumentaba el gasto del Estado para sufragar la Guerra Civil, por lo cual fue criticada con dureza. La prensa controlada por el Partido Demócrata les dedicó críticas feroces tanto a ella como al gobierno de su marido, que se vieron avivadas por las ostentosas excursiones de Mary Lincoln a Nueva York para realizar sus compras personales.
A medida que avanzaba la Guerra Civil, comenzaron a circular rumores contra la lealtad e integridad de Mary Lincoln. Entre otras cosas, se le acusaba de ser simpatizante de los Estados Confederados, e incluso una espía (muchos parientes suyos luchaban del lado de la Confederación: dos hermanastros y su cuñado murieron en batalla), aunque en realidad Mary Lincoln fue una defensora ferviente e incansable de la causa de la Unión. Sus enemigos jamás advirtieron sus numerosas visitas a los soldados de la Unión atendidos en los hospitales de campaña de Washington y cercanías. Abraham Lincoln defendió enérgicamente a su mujer ante los crueles ataques de sus detractores.4
Durante la Guerra Civil, los estadounidenses de origen sureño pero fieles a la Unión, como Mary Lincoln, tuvieron que compatibilizar el concepto de supremacía de la raza blanca, que les habían inculcado desde la infancia, con la nueva función de los afroamericanos como elemento fundamental de la fortaleza de la Unión. Como parte de este dilema moral y personal, Mary Lincoln aceptó a una antigua modista esclava, Elizabeth Keckly, como su amiga íntima y confidente en la Casa Blanca. Posteriormente, los recuerdos de Elizabeth Keckly serían un elemento clave para comprender los problemas psicológicos que padeció Mary Lincoln como Primera Dama.
Los desafíos personales de Mary Lincoln se recrudecieron en febrero de 1862 cuando su hijo Willie, de 11 años, murió de fiebre tifoidea, tras lo cual Mary, ya de por sí debilitada en el plano psicológico, casi sucumbió al dolor producido por el fallecimiento. Contrató a médiums y espiritistas para intentar contactar con el espíritu de su hijo, con lo cual derrochó nuevamente otra pequeña fortuna.5 Tras la muerte de Willie, Mary Todd limitó las recepciones que ofrecía en la Casa Blanca, situación que sus enemigos aprovecharon para acusarla de desatender sus obligaciones sociales.
En abril de 1865, cuando la guerra tocaba su fin, Mary Lincoln albergaba la esperanza de renovar su felicidad como Primera Dama de un país en paz, pero el 14 de abril de 1865, mientras el matrimonio Lincoln asistía a la representación de la obra Our American Cousin en el Teatro Ford, el presidente Lincoln fue herido de muerte por un asesino. Abraham Lincoln fue conducido al edificio opuesto al teatro, la casa Petersen, en compañía de Mary, y allí moriría el día siguiente, 15 de abril de 1865. Mary Lincoln jamás se recuperaría de la traumática experiencia.
Ya viuda, Mary Lincoln regresó a Illinois. En 1868, la antigua confidente de Mary, Elizabeth Keckly, publicó Behind the Scenes, or, Thirty Years a Slave and Four Years in the White House. Con el tiempo el libro se convertiría en una fuente valiosísima para comprender la vida de Mary Lincoln, pero la ex Primera Dama la tomó como un atentado contra lo que consideraba que había sido una amistad íntima, y fue aislándose progresivamente.
Por medio de una ley promulgada en 1870, el Congreso de los Estados Unidos le concedió a Mary Lincoln una pensión vitalicia, como viuda de Abraham Lincoln, que ascendía a 3.000 dólares al año.
La muerte de otro hijo suyo, Thomas, en 1871, le causó a Mary Lincoln un dolor tan profundo que quedó sumida en una depresión. El único hijo de Mary que seguía con vida, Robert T. Lincoln, quien comenzaba una prometedora trayectoria como abogado en Chicago, se vio alarmado por el derroche de dinero de su madre y lo que consideró un comportamiento cada vez más excéntrico. Como pariente varón más cercano, Robert Lincoln ejerció el derecho que le otorgaba la legislación de la época y le retiró a Mary Lincoln la capacidad legal. En 1875, un tribunal de Illinois ordenó el ingreso de Mary Lincoln en Bellevue Place, un hospital psiquiátrico de Batavia (Illinois). Durante su estancia, Mary Lincoln no estuvo encerrada, sino que gozó de la libertad de desplazarse libremente por las instalaciones, y fue dada de alta al cabo de tres meses. Sin embargo, nunca perdonó a su hijo mayor por lo que consideró una traición.7
Mary Lincoln pasó los cuatro años siguientes en el extranjero, tras fijar su residencia en Pau (Francia). Gran parte de este tiempo lo dedicó a viajar por Europa, aunque su salud fue debilitándose en los últimos años. Mary Lincoln padecía unas graves cataratas que le perjudicaban la vista, lo cual pudo contribuir a su tendencia cada vez mayor a caerse. En 1879, sufrió heridas en la médula espinal al caerse de una escalera
A principios de la década de 1880, Mary Lincoln volvió al domicilio de su hermana Elizabeth Edwards, donde prácticamente vivió postrada. Finalmente falleció el 16 de julio de 1882, a la edad de 63 años, y fue enterrada en el Mausoleo de Lincoln en el cementerio de Oak Ridge de Springfield, junto a su marido.
El único hijo del matrimonio Lincoln que vivió y tuvo descendencia fue Robert Todd Lincoln.





"Ingreso a la oscuridad del alma" era la frase (segun la película "Lincoln" de Steve Spielberg en la que el papel de la Primera Dama lo protagoniza Sally Fields) que usaba Mary Todd Lincoln cuando comenzaban sus dolores producidos por una Fibromialgia o sólo por su supuesta dolencia esquizofrénica? Parte I


Retrato de Mary Todd Lincoln, mujer de Abraham Lincoln.
Asesinato de Abraham Lincoln
The Assassination of President Lincoln - Currier and Ives 2.png
Asesinato de Abraham Lincoln. De izquierda a derecha: Henry RathboneClara HarrisMary Todd LincolnAbraham Lincoln y John Wilkes Booth(Grabado de Currier and Ives1865).
LugarTeatro Ford, Washington D. C.
Coordenadas38°53′47″N 77°1′32″OCoordenadas: 38°53′47″N 77°1′32″O (mapa)
Blanco(s)Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln
Fecha14 de abril de 1865
Tipo de ataqueMagnicidio
Arma(s)Pistola Philadelphia Deringer
Muertos1 (Abraham Lincoln)
HeridosHenry Rathbone
Perpetrador(es)John Wilkes Booth
El asesinato de Abraham Lincoln tuvo lugar el 14 de abril de 18651 en Washington D. C., cuando la Guerra civil estadounidense llegaba a su fin. El asesinato ocurrió cinco días después de que el comandante general del Ejército de Virginia del Norte Robert E. Lee rindiera sus tropas al general Ulysses S. Grant y al Ejército del Potomac. Lincoln fue el primer presidente de Estados Unidos en ser asesinado,2 ya que treinta años antes, en 1835, había fracasado un intento de asesinato de Andrew Jackson.3
El atentado fue planeado y llevado a cabo por el actor y simpatizante de la causaconfederada John Wilkes Booth, como parte de una conspiración mayor destinada a reunir las tropas confederadas restantes para que siguieran luchando. Booth reclutó a varios cómplices: Lewis Powell y George Atzerodt, a quienes encargó el asesinato delsecretario de Estado William H. Seward y del vicepresidente Andrew Johnson. Con este triple asesinato, Booth esperaba crear el caos y derrocar el gobierno de la Unión.
El decimosexto presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln recibió un disparo en la cabeza cuando asistía a la representación de la pieza Our American Cousin de Tom Taylor, en el teatro Ford de Washington D. C., en compañía de su esposa y de dos invitados. Lincoln falleció la mañana siguiente como consecuencia del balazo recibido; sin embargo, el resto del complot fracasó: Powell solo logró herir a Seward, quien sobrevivió; mientras que Atzerodt, encargado del asesinato de Johnson, entró en pánico y huyó de Washington sin intentar siquiera atacarlo.
La persecución del asesino fue organizada por el ejército después del atentado. Powell fue arrestado el 17 de abril de 1865 y Atzerodt, el 20 de abril. Booth y uno de sus cómplices, David Herold, después de haber huido del lugar de los crímenes, se reencontraron en Maryland y consiguieron escapar a sus persecutores hasta el 26 de abril. Rodeados por el ejército, Herold se rindió, pero Booth se negó a hacerlo y fue abatido. Varios sospechosos fueron también arrestados. Finalmente, fueron procesados siete hombres y una mujer por un tribunal militar a partir del 9 de mayo de 1865. El 30 de junio, el tribunal encontró culpables a todos y sentenció a cuatro de ellos a la pena de muerte, quienes fueron ejecutados en la horca el 7 de julio de 1865
Lincoln en su lecho de muerte.


sábado, 5 de enero de 2013

Esa es la base de mi dolencia expresada en la Fibromialgia que me aqueja, aunque haya sanado...Se dispara el dolor ante las realidades que me recuerdan o colocan ante mi cuadro depresivo que se inició en mi infancia y mantuve a raya hasta los 58 años por la gran vitalidad y fuerza que me impuse para sobrevivir en un mundo extremadamente agresivo para mi verdadera estructura emocional y psíquica


Un dolor físico puede ocultar una depresión sin tristeza

Depresión / BBC
Depresión / BBC
Aunque la persona no manifiesta que está triste, siente malestar muscular, problemas para dormir o falta de apetito. Los especialistas señalan que molestias crónicas se relacionan con el cuadro depresivo

Los dolores físicos que pueden ocultar cuadros depresivos son un fenómeno que se está estudiando sobre todo en personas mayores de 50 años de edad, aunque también pueden ocurrir en gente más joven, señalan los expertos. “En general, la depresión melancólica, con tristeza, desesperanza, se da en la edad media de la vida, pero en los extremos suele adquirir formas distintas”, explica Alejandro Koppmann, psiquiatra de la Clínica Alemana de Santiago de Chile.
Así, no es raro que un niño o adolescente con depresión comience a mostrar trastornos de la conducta o problemas en el rendimiento escolar, o que un adulto mayor se queje de dolores que no tienen una causa médica evidente. “Es un trastorno por somatización, una depresión enmascarada. La persona más que tener síntomas emocionales, tiene síntomas físicos que le causan dolor, como lumbagos que se perpetúan, por ejemplo”, explica la psiquiatra Lina Ortiz.
La gente suele consultar al médico por las molestias, y a veces como no se encuentra una causa concreta, tienden a ser miradas como hipocondríacas. Pero la realidad es que las tensiones emocionales las transfieren al cuerpo.
“Eso hace difícil llegar al diagnóstico; lo más frecuente es que el paciente reciba tratamientos innecesarios, que no atacan la causa de origen y hacen que la depresión continúe”, agrega Koppmann.
Si un médico recibe a un paciente que se queja de síntomas físicos, pero cuyo organismo funciona bien, hay que prestar atención. “Cuando el paciente se presenta con síntomas físicos hay que descartar que no haya patología médica que esté causando el dolor. Por lo general, un dolor crónico suele relacionarse con cuadros depresivos”, precisa.
Entonces se debe indagar en la búsqueda de estresores ambientales, como situaciones difíciles de la vida que podrían dar la alerta de un trastorno del ánimo. “Dolor y depresión comparten el mismo combustible, los mismos neurotransmisores y vías nerviosas; por ello se usan para el tratamiento del dolor antidepresivos en dosis bajas”.

Dificultades emotivas. Se calcula que la depresión no disfórica, otra forma de denominar a este trastorno, aumenta con la edad y afectaría a alrededor de 5% de las personas mayores de 50 años. “Se ve más en personas que les cuesta conectarse con lo que les pasa; les es más fácil conectarse con el plano físico que con las emociones”, precisa Ortiz.
De hecho, la alexitimia -dificultad para reconocer y expresar los sentimientos- se considera como un factor predisponente. “Son personas vistas como frías desde afuera; cuando están sometidas a estrés no se quejan, sino que el cuerpo tiende a quejarse por ellos. Entonces hacen una depresión sin pena”, comenta Koppmann.
En el examen psiquiátrico se distingue entre una tristeza que el paciente dice que tiene, algo que en este caso no ocurre, y una tristeza que el paciente no describe, pero que el evaluador ve.
La pobreza expresiva de quien padece depresión sin tristeza está claramente ligada a la dificultad de comunicación de los propios sentimientos, como explican los expertos. Y en eso influyen también condicionantes culturales y estilos de crianza.
Al igual que otros trastornos anímicos, factores ambientales, rasgos de personalidad (cómo afrontan las situaciones difíciles) y la predisposición biológica son otros aspectos que se encuentran entre las causas de esta depresión. El problema se puede tratar con medicamentos y psicoterapia, pero lo primordial es tomar conciencia y pedir ayuda.